1.10.07

3 Poemas de Camila Warhola


Los hijos del 'mesías'



Culpaban a la mierda
por ser como son.
Es algo interior.
Ese afán de no tener conciencia
de si mismo.
De su propia estupidez.
De su politiquería.
Nitratos de putas abundan en la atmósfera.
Se respira el sexo.
se respira el sexo
introduciendo monedas por los sexos.
Los sesos parecen haber sido abducidos.
¿Seré yo quien los abdujo?
Me quito los guantes para tocar esos encéfalos.
Mmm.carne,
Me gusta tocar esa sangre coagulada.
Lástima que se les haya coagulado antes de morir.
Fueron trombosis múltiples.
Prácticamente sólo quedaron libres
Las glándulas hormonales.
Las cruces van y vienen.
Una me golpeó
Pero eso no bastaba
para que la siguiera con la mirada.
Me querían ciega, sorda y muda.
El que viste de blanco es el monstruo.
La bestia.
La del 666.
Sí, créanlo.
Ya no queremos enceguecernos con su traje.
Aprendieron a atarse los zapatos,
Vaya trabajo el de algunos.

------------------------------


Te fuiste por el lavamanos


Puta de mierda,
Mujer del jardín.
¿Qué quieres?...
¿Seré yo quien quiere algo?
Sí, soy yo.
Me costó tanto tiempo
borrar el nombre del pene.
Y ahora llegan tus pechos
para ser una aguja
clavando los nombres del cerebro.
No hablo del sexo,
Yo lo que menos quiero es el sexo,
Yo quiero al ser,
Quiero esa muerte que provoca
el funcionar de mi mente.
Ella se fue antes de que no la viera más.
Me dejó pensando con azul,
Me dejó pensando en todo.
Claro que en el todo no está ella,
Me dejó en el todo de los demás.
Ella en su jardín cuando lo necesita.
Pero me río de ella,
Soy yo quien ve a Alejandra.
Este futuro predecible,
En el fondo todos somos pitonisas.
Veo que cuando tu carne se vaya al infierno
Yo me quedaré buscando una nueva musa,
Un muso,Quién sabe.
Quizás soy yo a quién busco.
Escúchate [escúchame]
Ya no hace falta nadie Camila.

------------------------------


El gigoló


El ser ese que te ha quitado el ser.
Como tu piedra de la locura
Que tiene nombre de Dios.
Sacaste las entrañas de los cerdos,
Se las dedicas.
¿Qué obtienes?
Si tu aire se ha muerto.
Si tu madre se ha muerto.
Si Dios no pudo haber muerto,
Porque ese Dios nunca vio a los cerdos.
La ropa sucia se lava en casa.
Dios es como un vecino, una vecina,
De tubos en el pelo, con los labios rojos pintados.
Entrometido.
De pronto se divisan cabellos rubios,
Ojos azules, el cielo.
¡Es Jesús!
Puto.
Gigoló de mujeres.
Mujeres y sus deseos sexuales.
Mejor es no callar a los pajaritos


*********************************************


biografia: Camila Díaz, alias Camila Warhola, nace en Santiago de Chile en mayo de 1991.A sus actuales 16 años dedica el tiempo que odia perder, como asistir a clases de matemáticas, a escribir poemas y prosas dedicadas a sus creencias y saberes.Es criada en una familia normal, siendo ella la única que se desarrolla artísticamente, después de su abuelo ya muerto.Es aficionada a todas las manifestaciones artísticas existentes, aún sabiendo, que las que no existen, o que, más bien, no ha experimentado son las que nos permiten revelar todo el sentir humano.Hoy en día, se dedica a analizar la vida y la muerte, la animalidad del ser humano y el proceso de sentir.

Homenaje al Che en la Bandera


Homenaje a Ernesto Che Guevara.Domingo 7 de Octubre desde las 14:00 hrs. en el parque La Bandera.

EL ESMA DEJO AYER DE PERTENECER A LA ARMADA Y ES UN CENTRO DE LA MEMORIA


Hoy ya es un edificio diferente
Ya no habrá centinelas militares en esas hectáreas de la avenida Libertador. La sede del tristemente célebre campo clandestino de la muerte durante la dictadura militar Argentina pasó de manos, completando un cambio que comenzó el 24 de marzo de 2004. Lo que se hará a partir de hoy y los proyectos para los demás edificios.

El mástil ya no se yergue en el centro de la plaza de armas, detrás del vallado que hasta ayer separaba en dos el predio de la Escuela de Mecánica de la Armada: de un lado el Espacio para la Memoria y la promoción de los Derechos Humanos, del otro, el territorio donde la Marina todavía educaba cadetes y oficiales. La ESMA, ese inmenso y –aunque la palabra suene discordante– elegante centro clandestino de detención y tortura, las hectáreas de su territorio, sus 34 edificios, las calles arboladas y bucólicas que lo surcan ya no pertenecen a ninguna fuerza armada. Ayer, la comisión Bipartita que integran el gobierno nacional y el de la ciudad Autónoma de Buenos Aires tomaron posesión completa de estas instalaciones en donde el horror se fraguó entre 1976 y 1983 prácticamente a la vista de todos, como un recordatorio permanente de lo que en esos años era cotidiano: el secuestro, la tortura, el exterminio de personas y de ideas, la apropiación de menores como el máximo experimento destinado a borrar la subjetividad y la herencia de los rebeldes. Ayer, la ESMA dejó de pertenecer definitivamente a la Armada. Ayer, empezó el proceso para convertir este sitio histórico en un lugar que pertenece a todos, al pueblo de la Nación Argentina.
Sólo dos guardias de la marina quedaron de consigna el domingo. Así se hizo visible que no quedaba allí nada que proteger incluso antes del traspaso oficial. Cada edificio había sido vaciado a conciencia y sus restos –viejos armarios de metal, cientos de colchones, sillas rotas, cables, montañas de desperdicios- eran desguazados por una procesión de cartoneros que cargaban los carritos que por una vez se bajaron del tren blanco en la estación Rivadavia tal vez alertados por alguna voz que circuló de boca en boca. Había material para reciclar detrás del edificio del Casino de Oficiales de la Escuela, ahí donde los oficiales y los y las detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar compartían escaleras y hasta baños en una convivencia que sirve de metáfora a ese atroz silencio que colaboró entonces para que se consumara el terrorismo de Estado.
Así como convivían dentro de ese edificio los captores y los capturados, sometidos al borramiento de sus identidades y de su humanidad, así se convivía con el horror puertas afuera: por la Avenida del Libertador, la que adivinaron los cautivos en algún descuido en que la capucha les descubría los ojos inflamados por la ceguera impuesta, circulaban casi tantos autos como ahora, la mayoría indiferentes y sordos a lo que ocurría dentro. Esa indiferencia ya no será posible. La ESMA ya no será un lugar cerrado frente al que estaba prohibido detenerse bajo la clásica amenaza del “centinela que abrirá fuego”. Hace tiempo que no es así, de hecho las siluetas que los organismos de Derechos Humanos y los familiares y sobrevivientes de este Centro Clandestino de Detención señalan desde las rejas de entrada la realidad paralela que en los años de fuego no se quiso o no se pudo ver. Pero además desde ayer, y progresivamente desde el 3 de octubre, este sitio de memoria desnudo –sin recreaciones que podrían asestar golpes bajos, sin más que sus paredes húmedas y los carteles que a través de testimonios de sobrevivientes recrean lo que allí sucedió– estará abierto al público para ofrecer la oportunidad de ver, de sentir, de reflexionar sobre lo que nunca más se puede permitir.
“Desde 2004 que estoy acá, trabajando con los guías, acompañando a las casi mil personas que ya recorrieron el lugar. Y aun así es conmocionante saber que ya no vamos a vivir vallados, que finalmente este lugar nos pertenece a todos”, dijo Daniel Schiavi ayer, poco antes de reunirse con Judith Said –coordinadora general del Archivo Nacional de la Memoria, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación–, con Guillermo Guerín –subsecretario de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires–, con Ana Careaga –directora del Instituto Espacio de la Memoria– y con Margarita Jarque –titular de la Unidad Ejecutora de Sitios de Memoria de la Ciudad–. A espaldas del grupo, las vallas blancas que ponían un límite a la convivencia entre civiles y uniformados empezaban a disolverse: ahí donde caía una ya no se levantaría. Ahora el trabajo es de integración y de debate para dar un destino útil a los 34 edificios sin ningún mástil. Esos que antes izaban la bandera que juraban los cadetes y oficiales fueron arrancados y trasladados a los nuevos destinos donde funcionarán las escuelas de la armada: la Fluvial, la Náutica, el Liceo Naval, la Escuela de Guerra. Sólo quedará en poder de la Marina el campo de deportes, ahí donde los colegios secundarios eran invitados a competir durante la dictadura como parte de un supuesto espíritu deportivo que bien sirvió a las Fuerzas Armadas usurpadoras del poder político para distraer la atención de un pueblo aterido por el miedo.
De todos esos edificios que ayer pasaron al poder civil sólo uno es el más significativo para contar de qué se trató el plan sistemático de desaparición y exterminio de la dictadura: el Casino de Oficiales, donde funcionaban la Capucha y la Capuchita, campos de concentración de la Armada y de otras fuerzas como el Servicio de Inteligencia de la Nación (SIN), respectivamente. Ese edificio fue entregado a la Comisión Bipartita que se fundó junto con el Acta Acuerdo para el traspaso en marzo de 2004. Pero no fue suficiente: “La entrega completa del predio era una demanda muy fuerte de los organismos de derechos humanos, de los familiares y de los sobrevivientes. Si la convivencia entre los uniformados y los detenidos desaparecidos signó a este campo de concentración, ahora era necesario no reeditar ninguna convivencia, el predio tiene que estar en manos civiles”, sintetizó ayer Judith Said durante un breve recorrido por ese sitio que sin guardar marcas efectistas permite revivir el horror y el desconcierto por la cercanía de una vida cotidiana que sucedía a metros de las salas de tortura, sobre la Avenida del Libertador. Tal vez un signo de cómo se prolongó esa convivencia ciega sea la construcción del inmenso edificio que hoy da sobre el Casino de Oficiales y que se vendió bajo el eslogan “el edificio más Libertador” durante los años noventa.
“Hasta ahora han pasado casi mil personas por este lugar histórico, grupos de familiares, de sobrevivientes, algunas escuelas y quienes están presentando propuestas para el destino de este predio –relató Guerín–, que lentamente se abrirá al público. Pero no lo imaginamos como un lugar al que se llegue masivamente como un paseo más sino un lugar de reflexión sobre nuestra historia reciente, donde las visitas tengan espacio y tiempo para elaborar lo que ven y lo que sienten frente a lo que se relata.”
Hay 15 guías, actualmente, que han conducido a los visitantes por los edificios hasta ahora abiertos, el Casino de Oficiales, la enfermería –muy cerca de ahí, donde se aplicaban las inyecciones somníferas a quienes más tarde serían exterminados a través de los vuelos de la muerte y donde también parían algunas embarazadas– y el edificio de las cuatro columnas, el más reconocible para cualquiera, que también se usó para coordinar y planificar las tareas de represión. Estos guías han sido formados para hacer el recorrido y cuentan con un relato base, una especie de guión que da un marco para sus palabras y las propias emociones. Ese guión se elaboró fundamentalmente con testimonios de sobrevivientes y a partir del avance de las causas judiciales que ponen un coto para posibles modificaciones en el predio de la ESMA. Por su valor de prueba en las causas contra los represores, reabiertas luego de la anulación definitiva de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, sobre la ESMA rige una orden de no innovar que obliga a mantener ciertas instalaciones tal como están. Y así es como se las ve. Desde el sitio que se llamó Capucha, apenas un piso sobre los dormitorios de los oficiales, donde se hacinaban los detenidos desaparecidos, todavía pueden reproducirse instintivamente los gestos de quienes pudieron reconocer el lugar después de su cautiverio. Es imposible no agacharse y mirar por las ventanas rotas a la calle y vivir otra vez la sorpresa por esa convivencia obligada entre la sociedad puertas afuera y el espanto puertas adentro.
Desde ayer, ya no habrá centinelas en el predio. Apenas guardias civiles que circularán en bicicleta para custodiar el patrimonio histórico. En la Escuela de Guerra, desde el 3 de octubre, se presentará una muestra de fotografías que abarca el período desde la Ley de Residencia al terrorismo de Estado para dar cuenta de la actividad represiva del Estado ante los movimientos sociales emergentes durante el siglo XX. También habrá muestras que prepararon los distintos organismos de derechos humanos. El boceto de guión con que cuentan los guías ya no mostrará “el cerco provisorio hasta tanto se restituya la totalidad del terreno”; ese momento histórico ya es un hecho. Todavía está abierto el debate sobre el destino de cada edificio, pero ya empezó a concretarse eso que se firmó en el acta acuerdo de 2004: “El destino que se asigne al predio y a los edificios de la Esma formará parte del proceso de restitución simbólica de los nombres y de las tumbas que les fueron negadas a las víctimas, contribuyendo a la reconstrucción de la memoria histórica de los argentinos para que el compromiso con la vida y el respeto irrestricto de los derechos humanos sean valores fundantes de una nueva sociedad justa y solidaria”.
//
por Marta Dillon.

El Apolitico (Bertolt Brecht)


El peor analfabeto es el analfabeto político.El no oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.El no sabe que el costo de vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política.No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.

Litereando la Ciudad


CENTRO ANAHUAC..FRENTE A LA TUPAHUE, ENTRADA LIBERADA.CARMEN GLORIA CASTILLO EN EL CANTO Y MONICA PARDO EN POESIA.
7 de Octubre al Mediodia.

Nuevo libro y actividades de Le monde diplomatique


Impactante y de gran actualidad es el nuevo libro de Le Monde Diplomatique:“VIOLENCIA URBANA”Comienza con un artículo de Mónica Vargas sobre las causas y los desafíosque plantea la violencia en las ciudades de Chile y el mundo. Luego seanalizan los casos de violencia urbana en Brasil, Dinamarca, Francia, asícomo “las maras”, esas pandillas juveniles violentas que se han trasladadode Estados Unidos a Honduras y El Salvador.El libro VIOLENCIA URBANA, se vende a $2.500 en quioscos y librerías Consultas al 2-6642050. También se vende por internet en:http://www.editorialauncreemos.cl/ INVITACIÓN A PROYECCIÓN DE DOCUMENTALES:"TREINTA Y SEIS"El proceso de la Asamblea Constituyente en Bolivia filmado entre julio yagosto de 2006 por el Colectivo Soy Loco por Ti América Latina.Proyección y debate con los autores.Martes 2 de octubre a las 18 horas en la LibreríaLe Monde Diplomatique, San Antonio 434 local 14, Santiago.(Entrada Libre).Documentales de Paola Vásquez. Serie “Mapuches de ayer y de hoy”Martes 9 y martes 16 de octubre a las 18 horas en la Librería de Le MondeDiplomatique,San Antonio 434 local 14, Santiago. (Entrada Libre).Documentales en venta en la librería de Le Monde Diplomatiquey por internet:http://www.editorialauncreemos.cl/

FiestAttac

Sábado 6 de octubre a las 21 horas comienza con una comida y a las 23horas parte el baile con Juanafé, en el Sindicato, Maipú 424, Santiago.Más informaciones: http://www.attac.cl/

AGENDA actualizada día a día, encuentros, actividades:http://www.lemondediplomatique.cl/AGENDA-Encuentros.html

21.9.07

La poesia cartonera de Cucurto


1.- La poesia me aburria en el colegio y me aburrio durante bastante tiempo,a ratos aun me aburre y a veces encuentro que es una siutiqueria inutil producto de alguna enfermedad mental o alguna desviacion sexual no asumida.Pero basto que cayera en mis manos el libro "los gemidos"de Pablo de Rokha,basto con conocer a amante eledin parraguez,al femo,a nicanor parra,para comenzar a tomarle un gusto casi divino del que creo que nunca me podre alejar.Todo lo que me metieron en el colegio fue solo fobia a la poesia,ahora estoy convencido que no es nada de lo que la mayoria cree o piensa,incluyendo lo que creen los mismos poetas. Si en parte mi idea parece convercerte un poco entonces eres de los que ademas tienen que conocer a Washington Cucurto .El entiende que se trata de lenguaje, y utiliza uno lleno de requiebres, de sonidos recojidos de la urbe, de los gritos y ruidos de la calle, del mundo que tiene a su alredor, y construye un conjunto de poemas que van contando una historia (la misma que luego se refleja en sus Novelas) la misma historia de una Buenos Aires multicultural, de una ciudad que ya no pertenece a los libros y que cambia tanto que la foto aquella de tu ùltimo viaje, ya no tien absolutamente nada que ver con el rostro que la ciudad tiene en el preciso momento, por ejemplo, en que esto escribo, y ese solo esfuerzo hace de Cucurto un renovador para muchos de sus lectores, o un impresentable en la opiniòn de no pocos de sus crìticos.
2.-Hace ya bastantes años cuando conoci el proyecto elisa cartonera me enamore profundamente de la idea,fue tanto asi que intente con un rotundo fracaso hacer la editorial aca,en el catalogo hecho a mi pinta pero con el consentimiento de Cucurto tenia los derechos de un libro de enrique Lihn cedidos por una de sus hijas,de Gonzalo Millan cuando estaba vivo,del divino anticristo antes que saltara a sus cinco minutos de fama y de mi amigo Miguel Edwards que por entonces recien salia del manicomio donde estuvo 7 años .En argentina me publicaron un poemario que escribi en forma especial llamado "carton lleno,historias de miserables y anonimos o porque no puedo ser del jet set"en una inolvidable navidad del 2003 viaje a buenos aires e hicimos un lanzamiento tributo a luca prodan,con harto rock latino y terminamos ebrios escuchando cumbias villeras,ademas de un riña en que casi caigo detenido en argentina. ***********

a mi amigo washinton Cucurto a la distancia:


Poemas y fragmentos de poemas extraidos de su libro "La maquina...":
"... Y no hay escala mejor para el amor,

que cuando las papayas florecen

sobre la hierba seca y dura

en el fondo de tu patio...

Ah, lejanos tiempos en Lima La Horrible

o atendiendo una ferretería

en la bellísima Panamá.

Me han amado y me han dejado:como corresponde a todo lo bien amado... "


de, Y he contribuido al bienestar nacional..."

..llagas vio tù ùltimo amante en el lugar màs indecoroso de tu cuerpo,

en el montoncito de tierra que escondes vaya a saber

dónde, gallardas, del tamaño de una magnolia, la coqueteriade una gardenia, azaleas brincan en la punta de mi panza,

en el ombligo de la buzarda enloquecedora de paraguayas,

azaleas azaleas azaleas,

me dan comezón, me dan verguenza,azaleas azaleas azaleas,

bajo la sorna estival de la mañana,

en tu remerita via vai, via, vai pronuncian tus tetitas debajode tu remera..."


de, Tus tres primas libidinosas
"Mientras duermes

tu belleza sale a dar una vuelta
y ya no vuelve"


Macumba

"...Tù que el ùnico diez, el ùnico nueve,

te lo sacaste dibujando garabatos de saliva

en el tronco de tus educadores..."

(de, Dìa tras dìa un trìo de mujeres)

Musica y poesia en el cafe Brazil

La cita es el proximo viernes 28 de septiembre a las 21:00 hrs. al Bar cafe Brazil ubicado en Ricardo Cumming 562 Barrio Brazil.
En la oportunidad se presentara el duo los geniales sin pipo conformado por Jaime Nolasco y Ricardo Chamorro.
tambien habra poesia a cargo de Soledad Fann,Huayat y Marcelo Valdes.
entrada liberada.


NOTA:

EN UN PRINCIPIO EL EVENTO IBA A SER EL JUEVES Y ES POR ESTA RAZON QUE EL AFICHE POSEE ESE ANTIGUO DATO.

PERO LA COSA ES EL VIERNES 28 A LAS 21:OO HRS.


7.9.07

Yo pisare las calles nuevamente


Yo pisaré las calles nuevamente

de lo que fue Santiago ensangrentada,

y en una hermosa plaza liberada

me detendré a llorar por los ausentes.


Yo vendré del desierto calcinante

y saldré de los bosques y los lagos,

y evocaré en un cerro de Santiago

a mis hermanos que murieron antes.


Yo unido al que hizo mucho y poco

al que quiere a la patria liberada

dispararé las primeras balas

más temprano que tarde, sin reposo.


Retornarán los libros, las canciones

que quemaron las manos asesinas,

Renacerá mi pueblo de su ruina

y pagarán su culpa los traidores.


Yo pisaré las calles nuevamente

de lo que fue Santiago ensangrentada,

y en una hermosa plaza liberada

me detendré a llorar por los ausentes.



Pablo Milanés.


Adios al maestro

2.9.07

Amandome en las lugubres sombras..



Cuando las sombras de la noche tocan mi piel,

despiertan sedientas y vagabundas aves de cristal,

ardientes llamas las mecen...

las sombras atraen en su silencio,

deseos dormidos desde tiempos inmemoriales,

levantando millares de montes que hacen áspera mi piel.

oscuros besos de sombras infinitas

humedecen la lúgubre verdad que soy,

sombrías corrientes guiaran digitales luciérnagas

que alumbran mis entrañas

Cuando las sombras de la noche tocan mi piel,

los recuerdos se me hacen realidad

y retomo las candentes danzas en solitario,

se dibujan siluetas en mis ojos cerrados,

que dirigen mi cuerpo a mi propio infinito.

Las imágenes de la ausencia me transportan a las alturas,

me ahogan el respiro en mi propio sudor de amarga soledad.

explotan tierras abandonadas,

bosque fúnebres florecen....

en las sombras que ya me cubren,

después del sueño de la irrealidad,

abrazada a mi misma y a mi propia nada,

con el alma agotada de no amar,

me duermo en las sombras de mi realidad.

Ataque a plaza de las letras


Plaza de las letras fue hackeada.pero estamos trabajando en recuperarla totalmente.gracias.

apoyanos con tus visitas en:

http://www.plazadelasletras.cl

30.8.07

Asamblea Juntos Podemos


Amigas,amigos,compañeras,compañeros,camaradas,
Todos los podemistas y quienes deseen unirse y compartan nuestro programa de gobierno estan invitados para el día 1° de Septiembre, en la Asamblea Nacional del JUNTOS PODEMOS, la que se realizará en el Sindicato de trabajadores de la Telefónica (SINATE), el que se ubica en la calle Corte Suprema 184 – Santiago, esto será a las 11:00 horas en punto.
Importante es hacer crecer la opcion del podemos ,unico conglomerado que representa una posicion y oposicion contra el modelo neoliberal .

La dirección se encuentra ubicada entre PADRE MIGUEL DE OLIVARES y PADRE FELIPE GOMEZ DE VIDAURRE, paralela a LORD COCHRANE y SAN IGNACIO DE LOYOLA, al oriente de AVENIDA PDTE JORGE ALESSANDRI RODRIGUEZ en la comuna de SANTIAGO, cerca de PARQUE ALMAGRO.


JUNTOS PODEMOS,
UNIDOS VENCEREMOS !

Nos vemos allato y depues celebrar que pasamos agosto.

28.8.07

Segunda Ironia politica

Zumbidos


Não há luzna calada noite preta,

vozes não há...

Há sombras vagando(câmera lenta)

s o l t a s

d e s p r e n d i d a

sinsanas.

Zumbidos zombam ouvidos,

mais fortes

eco

amzumbidos zombando de mim.

15.8.07

Sobre el Suicidio


Si me mato, no será para destruirme, sino para reconstruirme; para mí el suicidio no será sino un medio para reconquistarme violentamente, irrumpir brutalmente en mi ser, tomarle la delantera a la ventaja incierta de Dios. Mediante el suicidio, reintroduzco mi designio en la naturaleza, por primera vez doy la forma de mi voluntad a las cosas. Me libro del condicionamiento de mis órganos tal mal ajustados a mi yo, y la vida ya no es para mí un azar absurdo en el que pienso lo que se me da a pensar. Elijo mi pensamiento y la dirección de mis fuerzas, mis tendencias, mi realidad. Me ubico entre lo bello y lo feo, lo bueno y lo malo. Me hago suspenso, sin inclinación, neutro, presa del equilibrio...


(Antonin Artaud)

14.8.07




"Como tamos entrando a una fecha,
donde el olorcito de la uva fermentada
lo inunda todo. Y yo estoy en una zona
bendita de estas aguas...olorocitas...tiquitiquiti.
Iremos; tras vaso de pipeño, chicha y wen vino. Dando a conocer
letras de argunos autores poco conocidos en el ambiente letrusco.
Ya Cauros letrados afirmense ganchos.

Weno..aro...aro...aro...le vamos con el primero
MIERDA."


ODA A LA CHICHA

Sangre rubia de las parras
Zumo oloroso y chispeante;
Sol, luz de sol, puesta en jarras
Que nos cojes, nos agarras
Con tu alegría triunfante

Rubio licor perfumado,
En cuyo honor improviso,
Tienes sabor a pecado
Y un dejo muy pronunciado
A cosas del paraiso

Champaña humilde, plebeya
Tu no te vas en espuma
Como esotra, como aquella
Cuya rechoncha botella
Se trae un lujo que abruma

No necesitas de mucho
Para lucir donde estás.
Basta un frasco largirucho
Con un pobre cucurucho
De papel. ¿Para qué mas?

Y sobre el rico meson
O sobre la humilde mesa
Igual es tu condición
Si cumples bien tu misión
De azotar la tristeza.

Alma del pueblo, como ella
Eres risueña y fogosa
Buena champaña plebeya,
Y destapas la botella
Y saltas viva y ruidosa

Mas nadie abrigue temores
Si disparas el tapon
Tus rabias y tus furores
No son palabras mayores
Son pura fermentación

Alma del pueblo chileno
Sol de setiembre hecho agraz
Tu al hombre malo haces bueno
Y quien te bebe esta lleno
Del amor a los demas

Tu evocas risueñas cosas
Pones una alegre mueca
En los semblantes, y airosas
Danzan en tu honor las mozas
Al son de la zamacueca

Tus alegrias son hondas
Y francas tus risotadas
Tu prestas vida a las fondas
Y por ti cantan las rondas
En las calles apartadas

Dicen que chile ha perdido
Su carácter nacional
Dicen que se nos ha ido
Todo lo que hemos tenido
De pueblo sano y frugal

Dicen que lo que nos pierde
Es la civilización;
Y que hoy cualquiera nos muerde
Y hasta nos pone de verde
Y acaso tengan razon

Pero nos quedas tu, chicha,
Y tu no te nos iras
Siempre tendremos la dicha
De beber, por una ficha
Nuestro buen sol hecho agraz




Recopilación de Poemas de la Zona del Bio-Bio
el autor es un tal M. de Avila
al parecer weno pa`la rayuela corta el hombriiiiii.

(pa`la otra van jotos de las pipas de por aca. promesa)

Enviado desde Coelemu por Rolando Mancilla (Shinazky)
Salud y Libertad.

12.8.07

Fallece el poeta y escritor Jose Miguel Vicuña


Comunicamos el deceso del escritor y poeta chileno,José Miguel Vicuña, uno de los fundadores en la década de 1950 del grupo "Fuego de la Poesía".Su muerte a los 87 años se produjo anoche sabado a causa de un derrame Cerebral.Mienbro de la Sociedad de escritores de Chile,en estos momentos Sus restos están siendo velados en su domicilio, ubicado en el número 5541 de la calle Carlos Martel, en la comuna de Las Condes, y posteriormente serán llevados hasta la Casa del Escritor (Almirante Simpson 7) donde sus pares le rendirán un homenaje. Parte de su trayectoria mas relevante,fue la publicacion en 1951 de "La edad de Bronce" y en 1955 "Trabajos de la muerte"... Más adelante, en 1958, publicó El Hombre de "Cro-Magnon", donde se observan referencias a la cultura clásica y a mitos ancestrales. Posteriormente, en 1965, presentó "Poemas Augurales" y en 1977 "Cantos".Además de encabezar el grupo "Fuegos de la poesía", fue bibliotecario jefe de la Biblioteca del Congreso Nacional, co-fundador del teatro experimental de la Universidad de Chile, y fundó y formó parte de "La Mandrágora", un grupo de poetas.Vicuña estuvo casado con la poetisa Eliana Navarro, de quien enviudó en junio de 2006, con la que tuvo siete hijos.Su hijo, el poeta y actor Pedro Vicuña Navarro, recordó que su padre hizo de su vida "una entrega profunda, sincera y sin dobles intereses al desarrollo de las letras chilenas". Leonor, reconocida fotógrafa e hija de Vicuña, recordó que su padre era "gozador de la vida, intenso, apasionado".
El Premio Nacional de Literatura Armando Uribe destacó que Vicuña fue "la cabeza de una familia de artistas de mucha categoría, además de ser el hijo de un gran escritor del siglo XX chileno, Carlos Vicuña Fuentes".Además de Pedro y Leonor Vicuña Navarro, sus hijos son el poeta y músico Ariel; la filósofa y profesora de lenguas clásicas Ana María; el poeta y filósofo Miguel; el editor Rodrigo; y el químico Juan Vicuña, víctima de la tortura durante el régimen del dictador facista Augusto Pinochet.

11.8.07

Esta Soy Yo (Karen Olivo Santana)




Esta soy yo,
Con mi anatomía entrecortada,
Con mi piel bostezando atardeceres,
Con mis ojos escondidos tras cristales transparentes,
Disfrazada de persona común.

Esta soy yo,
Una canción perdida en los vericuetos de tu risa,
Un número colocado en orden junto a una fotografía,
Una usuaria asidua del correo y de las llamadas ultramarinas,
Un código que cambio por sonrisas en el súper.

Esta soy yo,
Una gaviota atrapada en cuerpo de mujer,
Repleta de fallas, depresiones,
Y volcánicos deseos en las venas.

Esta soy yo,
Una más en la vorágine de todos los días,
Un metro y medio de piel que deambula en el metro,
Una sombra que recorre su propia geografía descalza,
Una chica triste con un martini en las manos, Unos dedos que garabatean tu nombre en el destinatario de cartas vacías.





**************************************

Sobre la Autora:

Karen Olivo Santana es una amiga de Republica Dominicana que promete visita a chile en algunos meses mas y que a la fecha presente tiene 23 años y es Economista graduada en la Universidad Autonoma de Santo Domingo.Su trabajo lo combina con su gusto por las letras y es asi como ha publicado sus poemas y cuentos en distintos portales de internet y en varias revistas de su pais,Conjuntamente con ello ha ganado importantes concursos literarios entre el que se destaca por su relevancia el 2006 el Menzionati Specialti del Nosside, concurso mundial de poesía con sede en Regio di Calabria, Italia.

Desde hace algun tiempo la invite a publicar sus trabajos en plaza de las letras y es ahi donde pueden encontrar mas textos de ella:



http://www.plazadelasletras.cl/modules.php?name=News&file=categories&op=newindex&catid=234






El Frankenstein Literario


Hace unos días cité un artículo acerca de “Leviatán”, de Paul Auster, en una reunión. Una vocecilla aguda rompió el silencio con una frase sorpresiva, “esa es una novela slipstream”, se escuchó desde la oscuridad tras un schop. Silencio sepulcral.
“Perdone, ¿cómo dijo?”.
La conversación posterior derivó en cosas usuales y domésticas como de qué color eran los órganos interiores de un klingon o si el continente americano había sido en realidad un animal vivo antes de la conquista española, quizá ese mismo leviatán bíblico que los heroicos cristianos de Castilla vinieron secretamente a matar en nombre de todo lo santo.
El asunto es que llegando a la casa me puse a investigar acerca del término y me encontré con sorpresas.
En el año 1989, Bruce Sterling (Mr. cyberpunk y amigote de William Gibson, Master cyberpunk) publicó un artículo llamado Slipstream, donde vislumbra una curiosa agrupación acercándose entre la niebla, un grupo de escritores que estaban convirtiendo en movimiento un fenómeno que se había dado aisladamente en la literatura del siglo XX: el cruce deliberado y masivo de géneros en una misma obra literaria.
Bruce dice del Slipstream en su artículo: “Es una forma contemporánea de escritura que se enfrenta contra la realidad consensuada. Es fantástica, surreal a veces, especulativa en ocasiones…simplemente te hace sentir muy extraño; de la manera en que vivir en los últimos años del siglo XX te hace sentir…Marcada por la manera de abordar el material literario…La Historia, el periodismo, la ciencia…son tratados irrespetuosamente no como “hechos de la vida real”, sino como cosas, material crudo para un trabajo de collage”.
Este último punto es el que finalmente predominó en esta definición: material crudo para un trabajo de collage. El Slipstream, parodiando al Mainstream, lentamente comenzó a revelarse no como un movimiento, sino como una tendencia generalizada, parte del zeitgeist de toda una era. La generación que finalmente trascendió los metarrelatos y armó sus propios muros con los fragmentos de ese otro muro único que parecía definitivo. Los que atravesaron las fronteras e ignoraron graciosamente las “lineas marcadas en el suelo” que, se suponía, no podían atravesar, mezclando bastardamente la alta y la baja cultura, armando su propio patchwork, su propio manual de instrucciones con los retazos de cuanta cosa le habían metido en la cabeza a la generación que más información había absorbido en la completa historia de la humanidad, con desparpajo y toda la libertad que los ideólogos y profetas de la posmodernidad nunca tuvieron realmente. Finalmente los aduaneros se quedaron solos fiscalizando las fronteras de los géneros y por supuesto, no les quedó otra que hacer lo que sabían hacer: ponerle una etiqueta a lo inetiquetable. Slipstream.
Haruki Murakami, Rodrigo Fresán, Chuck Palahniuk, Kurt Vonnegut, China Mièville, Paul Auster, Douglas Coupland, Charlie Kauffman (por qué no), Warren Ellis (por qué no). En definitiva, guerrilleros que triunfaron en la meta de convertirse en mutantes transgénicos literarios, el brazo armado de la cruda realidad, más deforme que cualquier fantasía si se la mira con el lente macro, el gps, la fotografía satelital, la resonancia magnética, los psicotrópicos de diseño y todas las herramientas para escudriñar la realidad que fracasan una y otra vez, como Heisenberg intentando un primer plano de un electrón. La paradoja de contar con todos los medios para atrapar la realidad para solo darse cuenta que el fractal se torna más y más desquiciado con cada acercamiento. Un escritor como un Action figure, descubriendo a Baudrillard y Matrix, “there is no spoon”, y entonces…”what the fuck!!”…”armemos nuestra propia realidad, que quizá resulte más real que la verdadera”…porque quieren tocar la temperatura de la verdadera realidad de una vez por todas, por eso se desquician, echando mano al realismo literario más crudo, a la ciencia ficción más hard, al surrealismo más desquiciado, a la violencia televisiva más tóxica, a la fantasía más volátil, a la cruza de formas de mirar las cosas para, por sumatoria, acercarse un poquito más a lo inefable.
Porque, ¿acaso no es así la realidad? ¿Acaso no adquirimos SIDA y le mandamos la verdad en mensajes digitales a nuestra pareja lesbiana en Bután a través de satélites, mientras vemos de reojo Los Simpsons, antes de meditar en posición zen y para despertar luego llorando de una pesadilla jurando que los fantasmas de nuestros abuelos rondan la casa para llevarnos de este mundo? ¿Acaso la realidad no es es el trago más freak y mal mezclado de múltiples licores que podamos experimentar? Ellos, the freaks ones, solo hacen el realismo literario más carnicero de todos, borrando fronteras que en la realidad no existen, convirtiendo a los géneros en lo que siempre debieron haber sido: ingredientes radioactivos para cocinar una metaliteratura al servicio del escritor y sus cosmos internos y no al revés.
Versión original del artículo publicado originalmente en Cultura, de La Tercera. sábado 28 de julio de 2007.

Algo asi como Un transantiago u Otra de lagos ..

La falta de un financiamiento adecuado es una de las principales trabas para que el Centro Cultural Palacio La Moneda esté a la par con las altas expectativas que generó cuando fue inaugurado. El 2007 ninguna de sus exposiciones ha provocado el fenómeno de público que se vivió el año pasado y su restringido presupuesto de 600 millones de pesos apenas alcanza para los costos operativos.
En diciembre de 2005, poco tiempo antes de la inauguración del Centro Cultural Palacio La Moneda (CCPLM), un informe de Identidad y Posicionamiento Estratégico elaborado por la consultora Verde sentaba las ambiciones del proyecto: "Es importante señalar que la calidad que se busca para el CCPLM implica operar a niveles que no existen actualmente en Chile". La mejor confirmación de estas ambiciones llegó el día 26 de enero de 2006, cuando el Centro -con el presidente Ricardo Lagos y su homólogo de México, Vicente Fox, a la cabeza- fue inaugurado con la exhibición "Del cuerpo al cosmos", una espléndida muestra de arte precolombino mexicano.
El principal artífice en sacar adelante esta exposición fue Álvaro Covacevich, empresario, coleccionista y cineasta con residencia en México, quien además fue el ideólogo de instalar un espacio cultural bajo La Moneda. Un año después, en enero pasado, Covacevich, con su empeño habitual, relataba que uno de los proyectos en que estaba trabajando para este 2007 era otra exposición igualmente ambiciosa: Tesoros de América Latina, una importante muestra de arte colonial. Con más de 250 obras creadas en los virreinatos de Nueva España y del Perú, más la colonia portuguesa en Brasil, esta muestra se presentó primero en el Museo de Filadelfia y luego viajaría a Ciudad de México y Los Angeles.
El propio Covacevich reconocía que sus esfuerzos también tenían una visión de mayor calado para el posicionamiento del CCPLM a nivel internacional. Su plan era que tras su paso por el Museo de Arte del Condado de Los Angeles, esta exposición viajara después a Chile, para hacerla coincidir con la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se realizará en Chile en noviembre próximo.Pero la audacia de Covacevich esta vez se tropezó con un escollo mayor, silencioso en los inicios del proyecto, pero que este año ha quedado en evidencia en la programación del Centro Cultural: su precario financiamiento. Con un presupuesto de fondos públicos que asciende a los 600 millones de pesos anuales, el año pasado se tuvo que pedir una subvención adicional a la Presidencia de 100 millones de pesos para poder cerrar el año y pagar los sueldos.
Hasta Alejandra Serrano, directora del CCPLM desde mediados de marzo, reconoce que ese presupuesto alcanza principalmente para los costos operativos del Centro, desde pagar los sueldos hasta la cuenta de la luz, lo que no es menor para un espacio que tiene 7.200 metros cuadrados. Frente a esos gastos, el presupuesto que queda para echar a andar las exposiciones -el rostro más visible de este centro cultural- es escaso.
Choque de expectativas
Esta camisa de fuerza puesta por el presupuesto era, sin embargo, un reto conocido por las autoridades culturales, incluso antes de la inauguración del centro cultural. Así lo precisaba el informe de Verde, elaborado por Pablo Álvarez: "El principal desafío lo constituye el lograr movilizar recursos, en una magnitud que actualmente no se realiza en Chile para proyectos culturales similares. La definición inicial del gobierno es no aportar recursos para exhibiciones (sino sólo para la operación del Centro) y no parece evidente o fácil que los auspicios de empresas públicas y privadas, junto con la cooperación internacional, logren reunir los fondos requeridos".
Pero esta advertencia incluso iba más lejos, al concluir que "si las exhibiciones no cuentan con los fondos necesarios para garantizar su calidad y ésta resulta ser mediocre o deficitaria, el daño a la imagen del Centro será grande".
En lo que va del presente año, ninguna de las exposiciones que se han presentado en el Centro Cultural han cumplido con las altas expectativas iniciales. Al menos en lo que se refiere al impacto mediático y de público. Alejandra Serrano considera prematuro entregar por el momento cifras de visitantes y dice que recién estará en condiciones de hacerlo a final de año. Pero visitar regularmente el Centro Cultural un día domingo -cuando la entrada es gratuita y se esperaría un mayor número de visitantes- puede ser un buen barómetro. No se han visto las aglomeraciones que generó la exposición de arte precolombino "Del cuerpo al cosmos", ni mucho menos las colas de hasta media hora que había que hacer para entrar a la exposición de Nicanor Parra en el segundo semestre del año pasado.
Serrano reconoce que la exposición "Literaturas del exilio", inaugurada en marzo pasado, tuvo un flujo menor, pero asegura que se remontó con "Transpacífico", muestra de artes visuales con artistas de Asia y locales bajo la curaduría de Gerardo Mosquera, que partió en mayo. Al interior del Centro Cultural, quienes estuvieron en la organización de esta muestra desde sus inicios, aseguran que entre lo que se ideó inicialmente y lo que finalmente se mostró al público hubo una gran brecha. No vinieron los artistas de Asia, como estaba planificado en un comienzo y tampoco se pudieron hacer obras especialmente para el Centro, lo que explicaría la gran cantidad de videos con que finalmente se llenaron las salas.
Sobre Tesoros de América Latina, Serrano se apura en aclarar que nunca estuvo programada oficialmente. "Hubiera sido maravilloso poder traerla, pero costaba 5 millones de dólares. Tú comprenderás que el país no tiene 5 millones de dólares para dedicárselos a eso. Y tampoco el sector privado es lo suficientemente audaz o responsable socialmente para hacerlo".
Cómo se maneja el tema de los auspicios y la relación del Centro Cultural con la empresa privada es una de las grandes incógnitas en torno a la gestión del recinto. Según una fuente del Centro Cultural que estuvo en la gestión del proyecto desde sus inicios, en un principio se pensó que conseguir auspicios sería una tarea fácil, "que todos los bancos querrían estar", especialmente por el peso simbólico y la ubicación estratégica de un espacio cultural vecino al palacio de gobierno. Pero, tal como lo advirtió el informe de Verde, conseguir auspicios ha sido un tema complicado.
Un gestor cultural al que le tocó trabajar con el CCPLM, asegura que en ese tema es mejor batírselas solo, sin esperar que el Centro logre movilizar recursos. De hecho, en su caso particular, todos los auspicios de privados los consiguió gracias a sus propias gestiones.
Sin embargo, la visión de Alejandra Serrano sobre este tema, a casi cinco meses de haber asumido su cargo, es diametralmente opuesta: "Operamos con tres personas en el tema de los auspicios, y tenemos resultados bien significativos en términos de volumen, probablemente mucho más que otras instituciones. El 22% de los recursos que tenemos hoy en día provienen del sector privado".
Según la directora del CCPLM, el problema es que para este centro se necesitan grandes inversiones. También dice "no entender" las altas expectativas que se tienen frente al Centro Cultural que dirige. "¿En qué otro espacio hay tanta expectativa?", se pregunta. Cuando se le insiste en su carga simbólica -su ubicación estratégica y que fue un proyecto del ex presidente Lagos-, arremete: "Ustedes (los periodistas) tratan de convertirlo en un tema político, en el sentido de que fue creado en el gobierno de Lagos y entonces lo llaman el 'museo de Lagos'. Es un error enorme, esto es del país, esto no lo hizo sólo Lagos, no lo hizo para venir a disfrutar su sala de exhibiciones, lo hizo para los chilenos".
Al insistirle justamente en la importancia que debiera tener lo que se exhibe en las dos salas de 620 metros cuadrados, Serrano responde: "El tema es el público, no es lo que se exhibe aquí. El tema es que los chilenos tengan acceso a bienes culturales de calidad a través de la gestión de este centro".
Terremotos internos
Aunque los problemas de presupuesto del Centro Cultural han quedado más en evidencia a partir del 2007, desde el año pasado este tema es un asunto que preocupa a los miembros del directorio y a su presidenta, la ministra de Cultura Paulina Urrutia. La llegada de Micaela Thais -antes gerente de marketing de DBM Chile, especialistas en outplacement- al cargo de gerenta de administración y finanzas en noviembre del año pasado, demostró la preocupación que existía al respecto.
Para el 2007, Alejandra Serrano asegura que no será necesario pedir otra subvención presidencial, pero sí reconoce que ya están gestionando un aumento de los recursos públicos del recinto, con miras a la discusión del presupuesto en el Congreso, en noviembre. No entrega cifras, pero dice que será un aumento "significativo".
Justamente por los problemas de presupuesto del recinto, a un mes de haber llegado a su cargo, Serrano hizo noticia por los despidos al interior del Centro Cultural. Según ella, "sólo fueron seis". Uno de los grandes damnificados con esta "reasignación de presupuesto", que es como Serrano se refiere a estos despidos, fue la cineteca -un proyecto pionero y único en su tipo en Chile-, donde nombres clave para la puesta en marcha de este proyecto y aliados de su director, Ignacio Aliaga, vieron reducidas sus labores a media jornada.
Esta marginación de la cineteca también se ha visto reflejada en su posicionamiento y en la difusión de sus actividades. Pese a contar con una moderna sala en la que se han exhibido valiosas muestras de cine arte tanto nacional como internacional, una buena parte de estas funciones se presenta ante un escasísimo público.
Para paliar este panorama, fuentes al interior del Centro Cultural aseguran que Ignacio Aliaga y su equipo -de larga trayectoria en el tema y ampliamente respetado en el sector audiovisual- estarían haciendo gestiones para la creación de una fundación que se dedique exclusivamente al desarrollo del proyecto de la cineteca.
Serrano reconoce las falencias en el plano de la difusión y las estrategias comunicacionales del recinto. Y asegura que ya tomará cartas en el asunto: "Este fin de semana voy a hacer una publicación para buscar una persona orientada básicamente a las comunicaciones y el marketing. El Centro hoy día no aparece posicionado con fuerza en el tema del cine". Esta nueva contratación también parece vital, según Serrano, para apoyar el tema de los auspicios.
Otro notorio cambio del Centro Cultural fue la salida de Dominique Hughes, en mayo pasado, por diferencias de criterio con la actual dirección del recinto. Desde su cargo de directora de exposiciones, Hughes fue reclutada incluso desde antes de la inauguración del recinto por el ministro de Cultura de entonces, José Weinstein.
Más que en el contenido de las exposiciones, Serrano anuncia que el acento de su gestión estará en otras áreas. Como ofrecer perfeccionamiento a los profesores de Artes Plásticas a través del Centro de Documentación de Artes Visuales, lograr la climatización de la bodega de la cineteca, instalar una cafetería para los estudiantes y abrir el Centro a otras disciplinas como la danza, la música o la literatura. Mientras, reconoce que las mayores expectativas del público están puestas en la apertura de la muestra dedicada a Violeta Parra, fechada para noviembre, y cuyos fondos fueron gestionados por la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile, que preside Cecilia García-Huidobro, miembro del directorio del CCPLM. Por el momento, las ambiciosas exposiciones, tal como las soñó Covacevich al idear el Centro, parecen ser cosa del pasado.

Quien no zapatearia aca o gritaria Viva Chile?


No usan vestidos con flores, calcetines con vuelitos, delantal blanco, tampoco chupallas. No mueven pañuelo blanco y sin embargo son huasas. Nadie las para cuando se les pregunta qué significa esto de innovar en el baile nacional. Ellas son claras: su aporte es eliminar el estigma de que la cueca es fome.

A primera vista se podría pensar que son rockeras, hip-hoperas o simplemente postulantes a un concurso de jóvenes intérpretes con ganas de ser famosas. Pero no, estas seis mujeres tocan desde el 2001 y esta semana acaban de lanzar su tercer disco, titulado “También es cueca”. Son conocidas en el circuito macrocuequístico por administrar en los escenarios seducción femenina al son de letras del maestro Hernán Núñez. Esta conversación la tuvimos justo antes de una presentación en el Estadio San Jorge, donde ejecutivos top las esperaban para zapatear como Dios manda el sentido patrio de la efeméride.
Media hora antes del show, las chicas se maquillaban como si fueran a carretear a un club clandestino. La producción no pasó más allá de sombras y rímel en los ojos. Se visten con ropa de calle: faldas encima de pantalones, cinturones con punta, jeans, chalequitos de hilo, zapatillas, poleras de lycra con diseños fashion. Esta alternatividad pasa a segundo plano cuando el micrófono y los instrumentos se apoderan de sus cuerpos, es ahí cuando el baile nacional sufre una metamorfosis de ritmos. Escucharlas da la sensación de que se esfuerzan por cambiar hasta el carácter criollo.
Las canciones de su último CD hablan de una tercera versión de “Pedro Navaja”. Hay también pena en los versos y el desgarro emocional que las ha hecho famosas. Una vez montadas frente al público, reciben aplausos, pero más de uno mira con cara de ¿dónde está el chilenazo?
Katherine (26), la última en llegar a la banda, aclara que la fórmula de Las Capitalinas es transmitir feminidad, mucha empatía con el público y animación vocal.
–¿E indecencia también? Un colegio decidió que la cueca era indecente.
–Tamara (22): Ohhh, te juro que me espanté cuando leí ese titular, porque al plantear la cueca con morbo es hasta ilegal. La persona que lo dijo no tomó en cuenta que por ley la cueca es la danza nacional y se debe respetar como todos los símbolos patrios. Se equivocan cuando se le toma como un baile erótico.
–Pero la cueca es erótica.
–Tamara: Es una conquista, es estúpido decir que es indecente.
–Karen: El reggaeton es un erotismo más chabacano; cuando interpretas y bailas la cueca hay un dejo de erotismo a partir de lo que sientes.
–Nayadeth: Lo indecente es chabacano; yo hago cueca y no creo que lo que canto sea indecente. Tú nos ves a nosotras y no creo que pienses que somos chabacanas. Tratamos de hermosear la cueca.
–Por qué hermosearla. ¿Es que antes era fea?
–Leslie ,(18): La cueca tiene el estigma de que todos creían que es de huaso o urbana. Nosotras fusionamos los ritmos que cada una escucha, y con eso la hermoseamos.
–A propósito de folclore, ¿Tito Fernández o Los Quincheros?
–Karen: Los Quincheros son parte del estigma de la cueca. Ellos son parte del neofolclore con Los Cuatro Cuartos, Santiago Cuatro y Las Cuatro Brujas. Para mí no son huasos, ese es el cuento, no hay apropiación, es gente haciendo folclore pero que no le pertenece. Son personas de otra clase social que se visten como huasos y tratan temáticas que no abordan en la realidad. La gente no se acerca a la cueca porque la entienden como trajes floreados, como un disfraz.
–¿Ustedes serían huasas de verdad?
–Tamara: A Las Capitalinas no nos verán cantando “por el campo, ay sí”, porque no vivimos en el campo ni hablamos así.
Con la tarea cumplida tras media hora de presentación, el manager Eduardo Herrera les trae hamburguesas y bebidas. Dos ejecutivos les piden autógrafos. Ellas felices. Me pregunto a qué se dedicaran el resto del tiempo estas huasas alternativas. Y claro, estudian. Katherine, sicología; Tamara, pedagogía en música; Leslie, cuarto año medio; Nayadeth, educación parvularia, Valeska, pedagogía básica y Karen es profesora de lenguaje. Las miro y trato de mezclar algún tema de contingencia juvenil, porque ya que estamos hablando de que hay cueca para todo, démosle, como si este diálogo fuera una zamacueca.
–Los tribunales paralizaron la distribución de la píldora del día después. Nayadeth, tienes 20 años y eres mamá. ¿Qué piensas tú?
–Nunca estuve de acuerdo con que se entregara la píldora. Para mantener relaciones sexuales se debe ser responsable, y a los 14 años no se tiene esa responsabilidad. Al entregar la píldora se facilita la irresponsabilidad.
–No entiendo por qué dices eso.
–Porque yo puedo mantener relaciones sexuales y voy a saber que tengo la píldora ahí; por consiguiente, nunca voy a tener la responsabilidad. Me hacen a mí todo más fácil.
–Pero si la vida es tan complicada, ¿qué tiene que se faciliten las cosas?
–Es que no es complicarse la vida. Para ser mamá tienes que adquirir una responsabilidad súper grande y al entregar la píldora una no logra pasar por ese proceso. Yo soy una mamá chocha...
–Y tú, Tamara, ¿piensas lo mismo?
–La píldora es un beneficio a muy corto plazo. Pero no me parece que las niñas, a los 14 años no se es una mujer, tengan la idea de que pueden tener relaciones porque mañana toman una píldora. Creo más en la educación.
Y Karen, ansiosa por participar, agrega: “Yo apelo a la conciencia del chileno, porque en este caso no estamos preparados para tomar decisiones, el país no tiene la conciencia para decir hasta aquí la pastilla o hasta aquí no. Si se va a distribuir debería haber un seguimiento, porque somos chilenos y habrá negligencias.
–¿Pero negligencias de qué?
–Nayadeth: Se van a tomar la píldora como si fuera una aspirina.
–A ver, ustedes están como Carola Plaza diciendo que les puede dar cáncer con la píldora.
–Nayadeth: Sí, el punto es que no hay información.
–Katherine: Pero yo leí que en Europa se está distribuyendo hace diez años y no da cáncer...
–Claramente, ninguna de ustedes la ha tomado.
–En coro: ¡Noooo!
–Tamara: No la tomaría jamás.
–Leslie: Yo creo que hay niñas que se meten con algún tipo, quedan embarazadas y es la tragedia. Para qué estamos con cosas, te cagái la vida, no puedes seguir estudiando por cuidar a tu hijo.
–En fin. Hablemos del 18 mejor. ¿A ustedes les gusta celebrar las Fiestas Patrias?
–[Valeska]: Es la fiesta más esperada del año, ni siquiera la Navidad es tan importante; además es septiembre, donde comienza la primavera, hay más sol, es más alegre.
–¿En las fondas no les da lata cantarles a gente curá?
–Nooooo, incluso son los que más aplauden y los más alegres.
Leslie, tirada en el suelo y tocándose su escarmenado pelo, se ríe cuando sus compañeras la presentan como la niña sabia del grupo.
–Bueno, como sabia, ¿qué consejo darías tú a las personas que no disfrutan del 18?
–Hay que dejar de lado el estigma de las espuelas y el gorrito, y para eso estamos nosotras.
–Karen, según tú, ¿a qué autoridad le falta cueca en el cuerpo?
–A todos. El año pasado, los candidatos bailaron cueca y déjame decirte que no saben bailar. Nunca he visto a una autoridad que baile bien la cueca, y no va por la estética, sino por la pasión.
–Ustedes no usan vestiditos de vuelos ni zapatitos de charol. ¿Te han dicho a ti Nayadeth, que eres un bicho raro dentro de la propuesta del circuito cuequero?
–Ahhh, sí poh. Muchas veces, pero eso es lo rico: que critiquen, que hablen del disco, que se haga notar nuestra música; nosotras queremos llegar a los jóvenes y decirles que la cueca no es fome, que se puede hacer cueca así como la hacemos nosotras fusionando nuestro sonido, yo no escucho cuecas todo el día, pero lo que escucho lo incluyo en lo que hago y así me apropio de ella, lo paso bien y me identifico.
–Otro ícono dieciochero es la Parada Militar. ¿Ustedes lo pasan bien con esa ceremonia?
–Valeska: Sííí, es que es un clásico, pero la verdad es que siempre estamos trabajando y nunca la vemos. Para mí es súper importante porque es nuestro Ejército, no tengo ningún rollo político, al igual que el resto de las chiquillas, pero encuentro que no debería perderse nunca.
–Karen: Pasa con la Parada Militar lo mismo que con la cueca: hay un estigma. Yo te digo no me entretiene ver a un montón de gente desfilando, encuentro ultra de fome eso; siento que, igual que con la cueca, está impuesto que no debe cambiar. Creo que si se renovara, a lo mejor sería más atractiva para los jóvenes.
–Y cómo podríamos renovarla, Karen.
–No sé, preguntándole a ellos mismos cómo creen que se sentirían más cercanos.
–Valeska: Mira, hay que dejar súper claro algo: todo el mundo tiene sus pasiones. Para nosotras es la cueca y para los militares la del Ejército de Chile. Pongámonos en el lugar de los pelaos que marchan ahí, para ellos desfilar debe ser el clímax, así como para nosotras es tocar en un escenario. Hay que respetar todas las manifestaciones de las pasiones. LND .


Carmen Sepulveda-La Nacion.

8.8.07

Copia ,pega

Algunos ven sitios porno,otros ven Wikimedia.

Ocupar el Hoyo






Alguna vez se me ocurrio escribir poemas en discos compactos de software que ya no servian o que simplemente estaban obsoletos o anticuados frente a las actualizaciones,ese conjunto de escritos los denomine "poemas compactos"y por lo general eran versos,Hikus,Sarcasmos a Slogans publicitarios,Desvirtuaciones de refranes etc,hacia una especie de rosario con todos ellos uniendolos a traves de un cable de red y aprovechando el agujero de los mismos discos .
Se hizo clasico que en las viejas micros los choferes pusieran uno o mas de estos discos a veces solo con un supuesto afan de dudosa estetica o lo que me parecio mas curioso con el fin de bloquear las señales de los fotoradares y asi poder andar a mas velocidad sin el riesgo de ser detectado(??).
Otra vez en casa de una amiga note como ella tenia algunos de bonito diseño y los ocupaba principalmente de posavasos.
Pero lo mas sorpredente que he visto aparecio hace algunas semanas en el blog : http://www.iamborerd.com el cual realizo un concurso con el objeto de aprovechar el agujero de los CD.llegaron miles de diseños y eso que el premio era solo de 10 miserables dolares.