30.8.07

Asamblea Juntos Podemos


Amigas,amigos,compañeras,compañeros,camaradas,
Todos los podemistas y quienes deseen unirse y compartan nuestro programa de gobierno estan invitados para el día 1° de Septiembre, en la Asamblea Nacional del JUNTOS PODEMOS, la que se realizará en el Sindicato de trabajadores de la Telefónica (SINATE), el que se ubica en la calle Corte Suprema 184 – Santiago, esto será a las 11:00 horas en punto.
Importante es hacer crecer la opcion del podemos ,unico conglomerado que representa una posicion y oposicion contra el modelo neoliberal .

La dirección se encuentra ubicada entre PADRE MIGUEL DE OLIVARES y PADRE FELIPE GOMEZ DE VIDAURRE, paralela a LORD COCHRANE y SAN IGNACIO DE LOYOLA, al oriente de AVENIDA PDTE JORGE ALESSANDRI RODRIGUEZ en la comuna de SANTIAGO, cerca de PARQUE ALMAGRO.


JUNTOS PODEMOS,
UNIDOS VENCEREMOS !

Nos vemos allato y depues celebrar que pasamos agosto.

28.8.07

Segunda Ironia politica

Zumbidos


Não há luzna calada noite preta,

vozes não há...

Há sombras vagando(câmera lenta)

s o l t a s

d e s p r e n d i d a

sinsanas.

Zumbidos zombam ouvidos,

mais fortes

eco

amzumbidos zombando de mim.

15.8.07

Sobre el Suicidio


Si me mato, no será para destruirme, sino para reconstruirme; para mí el suicidio no será sino un medio para reconquistarme violentamente, irrumpir brutalmente en mi ser, tomarle la delantera a la ventaja incierta de Dios. Mediante el suicidio, reintroduzco mi designio en la naturaleza, por primera vez doy la forma de mi voluntad a las cosas. Me libro del condicionamiento de mis órganos tal mal ajustados a mi yo, y la vida ya no es para mí un azar absurdo en el que pienso lo que se me da a pensar. Elijo mi pensamiento y la dirección de mis fuerzas, mis tendencias, mi realidad. Me ubico entre lo bello y lo feo, lo bueno y lo malo. Me hago suspenso, sin inclinación, neutro, presa del equilibrio...


(Antonin Artaud)

14.8.07




"Como tamos entrando a una fecha,
donde el olorcito de la uva fermentada
lo inunda todo. Y yo estoy en una zona
bendita de estas aguas...olorocitas...tiquitiquiti.
Iremos; tras vaso de pipeño, chicha y wen vino. Dando a conocer
letras de argunos autores poco conocidos en el ambiente letrusco.
Ya Cauros letrados afirmense ganchos.

Weno..aro...aro...aro...le vamos con el primero
MIERDA."


ODA A LA CHICHA

Sangre rubia de las parras
Zumo oloroso y chispeante;
Sol, luz de sol, puesta en jarras
Que nos cojes, nos agarras
Con tu alegría triunfante

Rubio licor perfumado,
En cuyo honor improviso,
Tienes sabor a pecado
Y un dejo muy pronunciado
A cosas del paraiso

Champaña humilde, plebeya
Tu no te vas en espuma
Como esotra, como aquella
Cuya rechoncha botella
Se trae un lujo que abruma

No necesitas de mucho
Para lucir donde estás.
Basta un frasco largirucho
Con un pobre cucurucho
De papel. ¿Para qué mas?

Y sobre el rico meson
O sobre la humilde mesa
Igual es tu condición
Si cumples bien tu misión
De azotar la tristeza.

Alma del pueblo, como ella
Eres risueña y fogosa
Buena champaña plebeya,
Y destapas la botella
Y saltas viva y ruidosa

Mas nadie abrigue temores
Si disparas el tapon
Tus rabias y tus furores
No son palabras mayores
Son pura fermentación

Alma del pueblo chileno
Sol de setiembre hecho agraz
Tu al hombre malo haces bueno
Y quien te bebe esta lleno
Del amor a los demas

Tu evocas risueñas cosas
Pones una alegre mueca
En los semblantes, y airosas
Danzan en tu honor las mozas
Al son de la zamacueca

Tus alegrias son hondas
Y francas tus risotadas
Tu prestas vida a las fondas
Y por ti cantan las rondas
En las calles apartadas

Dicen que chile ha perdido
Su carácter nacional
Dicen que se nos ha ido
Todo lo que hemos tenido
De pueblo sano y frugal

Dicen que lo que nos pierde
Es la civilización;
Y que hoy cualquiera nos muerde
Y hasta nos pone de verde
Y acaso tengan razon

Pero nos quedas tu, chicha,
Y tu no te nos iras
Siempre tendremos la dicha
De beber, por una ficha
Nuestro buen sol hecho agraz




Recopilación de Poemas de la Zona del Bio-Bio
el autor es un tal M. de Avila
al parecer weno pa`la rayuela corta el hombriiiiii.

(pa`la otra van jotos de las pipas de por aca. promesa)

Enviado desde Coelemu por Rolando Mancilla (Shinazky)
Salud y Libertad.

12.8.07

Fallece el poeta y escritor Jose Miguel Vicuña


Comunicamos el deceso del escritor y poeta chileno,José Miguel Vicuña, uno de los fundadores en la década de 1950 del grupo "Fuego de la Poesía".Su muerte a los 87 años se produjo anoche sabado a causa de un derrame Cerebral.Mienbro de la Sociedad de escritores de Chile,en estos momentos Sus restos están siendo velados en su domicilio, ubicado en el número 5541 de la calle Carlos Martel, en la comuna de Las Condes, y posteriormente serán llevados hasta la Casa del Escritor (Almirante Simpson 7) donde sus pares le rendirán un homenaje. Parte de su trayectoria mas relevante,fue la publicacion en 1951 de "La edad de Bronce" y en 1955 "Trabajos de la muerte"... Más adelante, en 1958, publicó El Hombre de "Cro-Magnon", donde se observan referencias a la cultura clásica y a mitos ancestrales. Posteriormente, en 1965, presentó "Poemas Augurales" y en 1977 "Cantos".Además de encabezar el grupo "Fuegos de la poesía", fue bibliotecario jefe de la Biblioteca del Congreso Nacional, co-fundador del teatro experimental de la Universidad de Chile, y fundó y formó parte de "La Mandrágora", un grupo de poetas.Vicuña estuvo casado con la poetisa Eliana Navarro, de quien enviudó en junio de 2006, con la que tuvo siete hijos.Su hijo, el poeta y actor Pedro Vicuña Navarro, recordó que su padre hizo de su vida "una entrega profunda, sincera y sin dobles intereses al desarrollo de las letras chilenas". Leonor, reconocida fotógrafa e hija de Vicuña, recordó que su padre era "gozador de la vida, intenso, apasionado".
El Premio Nacional de Literatura Armando Uribe destacó que Vicuña fue "la cabeza de una familia de artistas de mucha categoría, además de ser el hijo de un gran escritor del siglo XX chileno, Carlos Vicuña Fuentes".Además de Pedro y Leonor Vicuña Navarro, sus hijos son el poeta y músico Ariel; la filósofa y profesora de lenguas clásicas Ana María; el poeta y filósofo Miguel; el editor Rodrigo; y el químico Juan Vicuña, víctima de la tortura durante el régimen del dictador facista Augusto Pinochet.

11.8.07

Esta Soy Yo (Karen Olivo Santana)




Esta soy yo,
Con mi anatomía entrecortada,
Con mi piel bostezando atardeceres,
Con mis ojos escondidos tras cristales transparentes,
Disfrazada de persona común.

Esta soy yo,
Una canción perdida en los vericuetos de tu risa,
Un número colocado en orden junto a una fotografía,
Una usuaria asidua del correo y de las llamadas ultramarinas,
Un código que cambio por sonrisas en el súper.

Esta soy yo,
Una gaviota atrapada en cuerpo de mujer,
Repleta de fallas, depresiones,
Y volcánicos deseos en las venas.

Esta soy yo,
Una más en la vorágine de todos los días,
Un metro y medio de piel que deambula en el metro,
Una sombra que recorre su propia geografía descalza,
Una chica triste con un martini en las manos, Unos dedos que garabatean tu nombre en el destinatario de cartas vacías.





**************************************

Sobre la Autora:

Karen Olivo Santana es una amiga de Republica Dominicana que promete visita a chile en algunos meses mas y que a la fecha presente tiene 23 años y es Economista graduada en la Universidad Autonoma de Santo Domingo.Su trabajo lo combina con su gusto por las letras y es asi como ha publicado sus poemas y cuentos en distintos portales de internet y en varias revistas de su pais,Conjuntamente con ello ha ganado importantes concursos literarios entre el que se destaca por su relevancia el 2006 el Menzionati Specialti del Nosside, concurso mundial de poesía con sede en Regio di Calabria, Italia.

Desde hace algun tiempo la invite a publicar sus trabajos en plaza de las letras y es ahi donde pueden encontrar mas textos de ella:



http://www.plazadelasletras.cl/modules.php?name=News&file=categories&op=newindex&catid=234






El Frankenstein Literario


Hace unos días cité un artículo acerca de “Leviatán”, de Paul Auster, en una reunión. Una vocecilla aguda rompió el silencio con una frase sorpresiva, “esa es una novela slipstream”, se escuchó desde la oscuridad tras un schop. Silencio sepulcral.
“Perdone, ¿cómo dijo?”.
La conversación posterior derivó en cosas usuales y domésticas como de qué color eran los órganos interiores de un klingon o si el continente americano había sido en realidad un animal vivo antes de la conquista española, quizá ese mismo leviatán bíblico que los heroicos cristianos de Castilla vinieron secretamente a matar en nombre de todo lo santo.
El asunto es que llegando a la casa me puse a investigar acerca del término y me encontré con sorpresas.
En el año 1989, Bruce Sterling (Mr. cyberpunk y amigote de William Gibson, Master cyberpunk) publicó un artículo llamado Slipstream, donde vislumbra una curiosa agrupación acercándose entre la niebla, un grupo de escritores que estaban convirtiendo en movimiento un fenómeno que se había dado aisladamente en la literatura del siglo XX: el cruce deliberado y masivo de géneros en una misma obra literaria.
Bruce dice del Slipstream en su artículo: “Es una forma contemporánea de escritura que se enfrenta contra la realidad consensuada. Es fantástica, surreal a veces, especulativa en ocasiones…simplemente te hace sentir muy extraño; de la manera en que vivir en los últimos años del siglo XX te hace sentir…Marcada por la manera de abordar el material literario…La Historia, el periodismo, la ciencia…son tratados irrespetuosamente no como “hechos de la vida real”, sino como cosas, material crudo para un trabajo de collage”.
Este último punto es el que finalmente predominó en esta definición: material crudo para un trabajo de collage. El Slipstream, parodiando al Mainstream, lentamente comenzó a revelarse no como un movimiento, sino como una tendencia generalizada, parte del zeitgeist de toda una era. La generación que finalmente trascendió los metarrelatos y armó sus propios muros con los fragmentos de ese otro muro único que parecía definitivo. Los que atravesaron las fronteras e ignoraron graciosamente las “lineas marcadas en el suelo” que, se suponía, no podían atravesar, mezclando bastardamente la alta y la baja cultura, armando su propio patchwork, su propio manual de instrucciones con los retazos de cuanta cosa le habían metido en la cabeza a la generación que más información había absorbido en la completa historia de la humanidad, con desparpajo y toda la libertad que los ideólogos y profetas de la posmodernidad nunca tuvieron realmente. Finalmente los aduaneros se quedaron solos fiscalizando las fronteras de los géneros y por supuesto, no les quedó otra que hacer lo que sabían hacer: ponerle una etiqueta a lo inetiquetable. Slipstream.
Haruki Murakami, Rodrigo Fresán, Chuck Palahniuk, Kurt Vonnegut, China Mièville, Paul Auster, Douglas Coupland, Charlie Kauffman (por qué no), Warren Ellis (por qué no). En definitiva, guerrilleros que triunfaron en la meta de convertirse en mutantes transgénicos literarios, el brazo armado de la cruda realidad, más deforme que cualquier fantasía si se la mira con el lente macro, el gps, la fotografía satelital, la resonancia magnética, los psicotrópicos de diseño y todas las herramientas para escudriñar la realidad que fracasan una y otra vez, como Heisenberg intentando un primer plano de un electrón. La paradoja de contar con todos los medios para atrapar la realidad para solo darse cuenta que el fractal se torna más y más desquiciado con cada acercamiento. Un escritor como un Action figure, descubriendo a Baudrillard y Matrix, “there is no spoon”, y entonces…”what the fuck!!”…”armemos nuestra propia realidad, que quizá resulte más real que la verdadera”…porque quieren tocar la temperatura de la verdadera realidad de una vez por todas, por eso se desquician, echando mano al realismo literario más crudo, a la ciencia ficción más hard, al surrealismo más desquiciado, a la violencia televisiva más tóxica, a la fantasía más volátil, a la cruza de formas de mirar las cosas para, por sumatoria, acercarse un poquito más a lo inefable.
Porque, ¿acaso no es así la realidad? ¿Acaso no adquirimos SIDA y le mandamos la verdad en mensajes digitales a nuestra pareja lesbiana en Bután a través de satélites, mientras vemos de reojo Los Simpsons, antes de meditar en posición zen y para despertar luego llorando de una pesadilla jurando que los fantasmas de nuestros abuelos rondan la casa para llevarnos de este mundo? ¿Acaso la realidad no es es el trago más freak y mal mezclado de múltiples licores que podamos experimentar? Ellos, the freaks ones, solo hacen el realismo literario más carnicero de todos, borrando fronteras que en la realidad no existen, convirtiendo a los géneros en lo que siempre debieron haber sido: ingredientes radioactivos para cocinar una metaliteratura al servicio del escritor y sus cosmos internos y no al revés.
Versión original del artículo publicado originalmente en Cultura, de La Tercera. sábado 28 de julio de 2007.

Algo asi como Un transantiago u Otra de lagos ..

La falta de un financiamiento adecuado es una de las principales trabas para que el Centro Cultural Palacio La Moneda esté a la par con las altas expectativas que generó cuando fue inaugurado. El 2007 ninguna de sus exposiciones ha provocado el fenómeno de público que se vivió el año pasado y su restringido presupuesto de 600 millones de pesos apenas alcanza para los costos operativos.
En diciembre de 2005, poco tiempo antes de la inauguración del Centro Cultural Palacio La Moneda (CCPLM), un informe de Identidad y Posicionamiento Estratégico elaborado por la consultora Verde sentaba las ambiciones del proyecto: "Es importante señalar que la calidad que se busca para el CCPLM implica operar a niveles que no existen actualmente en Chile". La mejor confirmación de estas ambiciones llegó el día 26 de enero de 2006, cuando el Centro -con el presidente Ricardo Lagos y su homólogo de México, Vicente Fox, a la cabeza- fue inaugurado con la exhibición "Del cuerpo al cosmos", una espléndida muestra de arte precolombino mexicano.
El principal artífice en sacar adelante esta exposición fue Álvaro Covacevich, empresario, coleccionista y cineasta con residencia en México, quien además fue el ideólogo de instalar un espacio cultural bajo La Moneda. Un año después, en enero pasado, Covacevich, con su empeño habitual, relataba que uno de los proyectos en que estaba trabajando para este 2007 era otra exposición igualmente ambiciosa: Tesoros de América Latina, una importante muestra de arte colonial. Con más de 250 obras creadas en los virreinatos de Nueva España y del Perú, más la colonia portuguesa en Brasil, esta muestra se presentó primero en el Museo de Filadelfia y luego viajaría a Ciudad de México y Los Angeles.
El propio Covacevich reconocía que sus esfuerzos también tenían una visión de mayor calado para el posicionamiento del CCPLM a nivel internacional. Su plan era que tras su paso por el Museo de Arte del Condado de Los Angeles, esta exposición viajara después a Chile, para hacerla coincidir con la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se realizará en Chile en noviembre próximo.Pero la audacia de Covacevich esta vez se tropezó con un escollo mayor, silencioso en los inicios del proyecto, pero que este año ha quedado en evidencia en la programación del Centro Cultural: su precario financiamiento. Con un presupuesto de fondos públicos que asciende a los 600 millones de pesos anuales, el año pasado se tuvo que pedir una subvención adicional a la Presidencia de 100 millones de pesos para poder cerrar el año y pagar los sueldos.
Hasta Alejandra Serrano, directora del CCPLM desde mediados de marzo, reconoce que ese presupuesto alcanza principalmente para los costos operativos del Centro, desde pagar los sueldos hasta la cuenta de la luz, lo que no es menor para un espacio que tiene 7.200 metros cuadrados. Frente a esos gastos, el presupuesto que queda para echar a andar las exposiciones -el rostro más visible de este centro cultural- es escaso.
Choque de expectativas
Esta camisa de fuerza puesta por el presupuesto era, sin embargo, un reto conocido por las autoridades culturales, incluso antes de la inauguración del centro cultural. Así lo precisaba el informe de Verde, elaborado por Pablo Álvarez: "El principal desafío lo constituye el lograr movilizar recursos, en una magnitud que actualmente no se realiza en Chile para proyectos culturales similares. La definición inicial del gobierno es no aportar recursos para exhibiciones (sino sólo para la operación del Centro) y no parece evidente o fácil que los auspicios de empresas públicas y privadas, junto con la cooperación internacional, logren reunir los fondos requeridos".
Pero esta advertencia incluso iba más lejos, al concluir que "si las exhibiciones no cuentan con los fondos necesarios para garantizar su calidad y ésta resulta ser mediocre o deficitaria, el daño a la imagen del Centro será grande".
En lo que va del presente año, ninguna de las exposiciones que se han presentado en el Centro Cultural han cumplido con las altas expectativas iniciales. Al menos en lo que se refiere al impacto mediático y de público. Alejandra Serrano considera prematuro entregar por el momento cifras de visitantes y dice que recién estará en condiciones de hacerlo a final de año. Pero visitar regularmente el Centro Cultural un día domingo -cuando la entrada es gratuita y se esperaría un mayor número de visitantes- puede ser un buen barómetro. No se han visto las aglomeraciones que generó la exposición de arte precolombino "Del cuerpo al cosmos", ni mucho menos las colas de hasta media hora que había que hacer para entrar a la exposición de Nicanor Parra en el segundo semestre del año pasado.
Serrano reconoce que la exposición "Literaturas del exilio", inaugurada en marzo pasado, tuvo un flujo menor, pero asegura que se remontó con "Transpacífico", muestra de artes visuales con artistas de Asia y locales bajo la curaduría de Gerardo Mosquera, que partió en mayo. Al interior del Centro Cultural, quienes estuvieron en la organización de esta muestra desde sus inicios, aseguran que entre lo que se ideó inicialmente y lo que finalmente se mostró al público hubo una gran brecha. No vinieron los artistas de Asia, como estaba planificado en un comienzo y tampoco se pudieron hacer obras especialmente para el Centro, lo que explicaría la gran cantidad de videos con que finalmente se llenaron las salas.
Sobre Tesoros de América Latina, Serrano se apura en aclarar que nunca estuvo programada oficialmente. "Hubiera sido maravilloso poder traerla, pero costaba 5 millones de dólares. Tú comprenderás que el país no tiene 5 millones de dólares para dedicárselos a eso. Y tampoco el sector privado es lo suficientemente audaz o responsable socialmente para hacerlo".
Cómo se maneja el tema de los auspicios y la relación del Centro Cultural con la empresa privada es una de las grandes incógnitas en torno a la gestión del recinto. Según una fuente del Centro Cultural que estuvo en la gestión del proyecto desde sus inicios, en un principio se pensó que conseguir auspicios sería una tarea fácil, "que todos los bancos querrían estar", especialmente por el peso simbólico y la ubicación estratégica de un espacio cultural vecino al palacio de gobierno. Pero, tal como lo advirtió el informe de Verde, conseguir auspicios ha sido un tema complicado.
Un gestor cultural al que le tocó trabajar con el CCPLM, asegura que en ese tema es mejor batírselas solo, sin esperar que el Centro logre movilizar recursos. De hecho, en su caso particular, todos los auspicios de privados los consiguió gracias a sus propias gestiones.
Sin embargo, la visión de Alejandra Serrano sobre este tema, a casi cinco meses de haber asumido su cargo, es diametralmente opuesta: "Operamos con tres personas en el tema de los auspicios, y tenemos resultados bien significativos en términos de volumen, probablemente mucho más que otras instituciones. El 22% de los recursos que tenemos hoy en día provienen del sector privado".
Según la directora del CCPLM, el problema es que para este centro se necesitan grandes inversiones. También dice "no entender" las altas expectativas que se tienen frente al Centro Cultural que dirige. "¿En qué otro espacio hay tanta expectativa?", se pregunta. Cuando se le insiste en su carga simbólica -su ubicación estratégica y que fue un proyecto del ex presidente Lagos-, arremete: "Ustedes (los periodistas) tratan de convertirlo en un tema político, en el sentido de que fue creado en el gobierno de Lagos y entonces lo llaman el 'museo de Lagos'. Es un error enorme, esto es del país, esto no lo hizo sólo Lagos, no lo hizo para venir a disfrutar su sala de exhibiciones, lo hizo para los chilenos".
Al insistirle justamente en la importancia que debiera tener lo que se exhibe en las dos salas de 620 metros cuadrados, Serrano responde: "El tema es el público, no es lo que se exhibe aquí. El tema es que los chilenos tengan acceso a bienes culturales de calidad a través de la gestión de este centro".
Terremotos internos
Aunque los problemas de presupuesto del Centro Cultural han quedado más en evidencia a partir del 2007, desde el año pasado este tema es un asunto que preocupa a los miembros del directorio y a su presidenta, la ministra de Cultura Paulina Urrutia. La llegada de Micaela Thais -antes gerente de marketing de DBM Chile, especialistas en outplacement- al cargo de gerenta de administración y finanzas en noviembre del año pasado, demostró la preocupación que existía al respecto.
Para el 2007, Alejandra Serrano asegura que no será necesario pedir otra subvención presidencial, pero sí reconoce que ya están gestionando un aumento de los recursos públicos del recinto, con miras a la discusión del presupuesto en el Congreso, en noviembre. No entrega cifras, pero dice que será un aumento "significativo".
Justamente por los problemas de presupuesto del recinto, a un mes de haber llegado a su cargo, Serrano hizo noticia por los despidos al interior del Centro Cultural. Según ella, "sólo fueron seis". Uno de los grandes damnificados con esta "reasignación de presupuesto", que es como Serrano se refiere a estos despidos, fue la cineteca -un proyecto pionero y único en su tipo en Chile-, donde nombres clave para la puesta en marcha de este proyecto y aliados de su director, Ignacio Aliaga, vieron reducidas sus labores a media jornada.
Esta marginación de la cineteca también se ha visto reflejada en su posicionamiento y en la difusión de sus actividades. Pese a contar con una moderna sala en la que se han exhibido valiosas muestras de cine arte tanto nacional como internacional, una buena parte de estas funciones se presenta ante un escasísimo público.
Para paliar este panorama, fuentes al interior del Centro Cultural aseguran que Ignacio Aliaga y su equipo -de larga trayectoria en el tema y ampliamente respetado en el sector audiovisual- estarían haciendo gestiones para la creación de una fundación que se dedique exclusivamente al desarrollo del proyecto de la cineteca.
Serrano reconoce las falencias en el plano de la difusión y las estrategias comunicacionales del recinto. Y asegura que ya tomará cartas en el asunto: "Este fin de semana voy a hacer una publicación para buscar una persona orientada básicamente a las comunicaciones y el marketing. El Centro hoy día no aparece posicionado con fuerza en el tema del cine". Esta nueva contratación también parece vital, según Serrano, para apoyar el tema de los auspicios.
Otro notorio cambio del Centro Cultural fue la salida de Dominique Hughes, en mayo pasado, por diferencias de criterio con la actual dirección del recinto. Desde su cargo de directora de exposiciones, Hughes fue reclutada incluso desde antes de la inauguración del recinto por el ministro de Cultura de entonces, José Weinstein.
Más que en el contenido de las exposiciones, Serrano anuncia que el acento de su gestión estará en otras áreas. Como ofrecer perfeccionamiento a los profesores de Artes Plásticas a través del Centro de Documentación de Artes Visuales, lograr la climatización de la bodega de la cineteca, instalar una cafetería para los estudiantes y abrir el Centro a otras disciplinas como la danza, la música o la literatura. Mientras, reconoce que las mayores expectativas del público están puestas en la apertura de la muestra dedicada a Violeta Parra, fechada para noviembre, y cuyos fondos fueron gestionados por la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile, que preside Cecilia García-Huidobro, miembro del directorio del CCPLM. Por el momento, las ambiciosas exposiciones, tal como las soñó Covacevich al idear el Centro, parecen ser cosa del pasado.

Quien no zapatearia aca o gritaria Viva Chile?


No usan vestidos con flores, calcetines con vuelitos, delantal blanco, tampoco chupallas. No mueven pañuelo blanco y sin embargo son huasas. Nadie las para cuando se les pregunta qué significa esto de innovar en el baile nacional. Ellas son claras: su aporte es eliminar el estigma de que la cueca es fome.

A primera vista se podría pensar que son rockeras, hip-hoperas o simplemente postulantes a un concurso de jóvenes intérpretes con ganas de ser famosas. Pero no, estas seis mujeres tocan desde el 2001 y esta semana acaban de lanzar su tercer disco, titulado “También es cueca”. Son conocidas en el circuito macrocuequístico por administrar en los escenarios seducción femenina al son de letras del maestro Hernán Núñez. Esta conversación la tuvimos justo antes de una presentación en el Estadio San Jorge, donde ejecutivos top las esperaban para zapatear como Dios manda el sentido patrio de la efeméride.
Media hora antes del show, las chicas se maquillaban como si fueran a carretear a un club clandestino. La producción no pasó más allá de sombras y rímel en los ojos. Se visten con ropa de calle: faldas encima de pantalones, cinturones con punta, jeans, chalequitos de hilo, zapatillas, poleras de lycra con diseños fashion. Esta alternatividad pasa a segundo plano cuando el micrófono y los instrumentos se apoderan de sus cuerpos, es ahí cuando el baile nacional sufre una metamorfosis de ritmos. Escucharlas da la sensación de que se esfuerzan por cambiar hasta el carácter criollo.
Las canciones de su último CD hablan de una tercera versión de “Pedro Navaja”. Hay también pena en los versos y el desgarro emocional que las ha hecho famosas. Una vez montadas frente al público, reciben aplausos, pero más de uno mira con cara de ¿dónde está el chilenazo?
Katherine (26), la última en llegar a la banda, aclara que la fórmula de Las Capitalinas es transmitir feminidad, mucha empatía con el público y animación vocal.
–¿E indecencia también? Un colegio decidió que la cueca era indecente.
–Tamara (22): Ohhh, te juro que me espanté cuando leí ese titular, porque al plantear la cueca con morbo es hasta ilegal. La persona que lo dijo no tomó en cuenta que por ley la cueca es la danza nacional y se debe respetar como todos los símbolos patrios. Se equivocan cuando se le toma como un baile erótico.
–Pero la cueca es erótica.
–Tamara: Es una conquista, es estúpido decir que es indecente.
–Karen: El reggaeton es un erotismo más chabacano; cuando interpretas y bailas la cueca hay un dejo de erotismo a partir de lo que sientes.
–Nayadeth: Lo indecente es chabacano; yo hago cueca y no creo que lo que canto sea indecente. Tú nos ves a nosotras y no creo que pienses que somos chabacanas. Tratamos de hermosear la cueca.
–Por qué hermosearla. ¿Es que antes era fea?
–Leslie ,(18): La cueca tiene el estigma de que todos creían que es de huaso o urbana. Nosotras fusionamos los ritmos que cada una escucha, y con eso la hermoseamos.
–A propósito de folclore, ¿Tito Fernández o Los Quincheros?
–Karen: Los Quincheros son parte del estigma de la cueca. Ellos son parte del neofolclore con Los Cuatro Cuartos, Santiago Cuatro y Las Cuatro Brujas. Para mí no son huasos, ese es el cuento, no hay apropiación, es gente haciendo folclore pero que no le pertenece. Son personas de otra clase social que se visten como huasos y tratan temáticas que no abordan en la realidad. La gente no se acerca a la cueca porque la entienden como trajes floreados, como un disfraz.
–¿Ustedes serían huasas de verdad?
–Tamara: A Las Capitalinas no nos verán cantando “por el campo, ay sí”, porque no vivimos en el campo ni hablamos así.
Con la tarea cumplida tras media hora de presentación, el manager Eduardo Herrera les trae hamburguesas y bebidas. Dos ejecutivos les piden autógrafos. Ellas felices. Me pregunto a qué se dedicaran el resto del tiempo estas huasas alternativas. Y claro, estudian. Katherine, sicología; Tamara, pedagogía en música; Leslie, cuarto año medio; Nayadeth, educación parvularia, Valeska, pedagogía básica y Karen es profesora de lenguaje. Las miro y trato de mezclar algún tema de contingencia juvenil, porque ya que estamos hablando de que hay cueca para todo, démosle, como si este diálogo fuera una zamacueca.
–Los tribunales paralizaron la distribución de la píldora del día después. Nayadeth, tienes 20 años y eres mamá. ¿Qué piensas tú?
–Nunca estuve de acuerdo con que se entregara la píldora. Para mantener relaciones sexuales se debe ser responsable, y a los 14 años no se tiene esa responsabilidad. Al entregar la píldora se facilita la irresponsabilidad.
–No entiendo por qué dices eso.
–Porque yo puedo mantener relaciones sexuales y voy a saber que tengo la píldora ahí; por consiguiente, nunca voy a tener la responsabilidad. Me hacen a mí todo más fácil.
–Pero si la vida es tan complicada, ¿qué tiene que se faciliten las cosas?
–Es que no es complicarse la vida. Para ser mamá tienes que adquirir una responsabilidad súper grande y al entregar la píldora una no logra pasar por ese proceso. Yo soy una mamá chocha...
–Y tú, Tamara, ¿piensas lo mismo?
–La píldora es un beneficio a muy corto plazo. Pero no me parece que las niñas, a los 14 años no se es una mujer, tengan la idea de que pueden tener relaciones porque mañana toman una píldora. Creo más en la educación.
Y Karen, ansiosa por participar, agrega: “Yo apelo a la conciencia del chileno, porque en este caso no estamos preparados para tomar decisiones, el país no tiene la conciencia para decir hasta aquí la pastilla o hasta aquí no. Si se va a distribuir debería haber un seguimiento, porque somos chilenos y habrá negligencias.
–¿Pero negligencias de qué?
–Nayadeth: Se van a tomar la píldora como si fuera una aspirina.
–A ver, ustedes están como Carola Plaza diciendo que les puede dar cáncer con la píldora.
–Nayadeth: Sí, el punto es que no hay información.
–Katherine: Pero yo leí que en Europa se está distribuyendo hace diez años y no da cáncer...
–Claramente, ninguna de ustedes la ha tomado.
–En coro: ¡Noooo!
–Tamara: No la tomaría jamás.
–Leslie: Yo creo que hay niñas que se meten con algún tipo, quedan embarazadas y es la tragedia. Para qué estamos con cosas, te cagái la vida, no puedes seguir estudiando por cuidar a tu hijo.
–En fin. Hablemos del 18 mejor. ¿A ustedes les gusta celebrar las Fiestas Patrias?
–[Valeska]: Es la fiesta más esperada del año, ni siquiera la Navidad es tan importante; además es septiembre, donde comienza la primavera, hay más sol, es más alegre.
–¿En las fondas no les da lata cantarles a gente curá?
–Nooooo, incluso son los que más aplauden y los más alegres.
Leslie, tirada en el suelo y tocándose su escarmenado pelo, se ríe cuando sus compañeras la presentan como la niña sabia del grupo.
–Bueno, como sabia, ¿qué consejo darías tú a las personas que no disfrutan del 18?
–Hay que dejar de lado el estigma de las espuelas y el gorrito, y para eso estamos nosotras.
–Karen, según tú, ¿a qué autoridad le falta cueca en el cuerpo?
–A todos. El año pasado, los candidatos bailaron cueca y déjame decirte que no saben bailar. Nunca he visto a una autoridad que baile bien la cueca, y no va por la estética, sino por la pasión.
–Ustedes no usan vestiditos de vuelos ni zapatitos de charol. ¿Te han dicho a ti Nayadeth, que eres un bicho raro dentro de la propuesta del circuito cuequero?
–Ahhh, sí poh. Muchas veces, pero eso es lo rico: que critiquen, que hablen del disco, que se haga notar nuestra música; nosotras queremos llegar a los jóvenes y decirles que la cueca no es fome, que se puede hacer cueca así como la hacemos nosotras fusionando nuestro sonido, yo no escucho cuecas todo el día, pero lo que escucho lo incluyo en lo que hago y así me apropio de ella, lo paso bien y me identifico.
–Otro ícono dieciochero es la Parada Militar. ¿Ustedes lo pasan bien con esa ceremonia?
–Valeska: Sííí, es que es un clásico, pero la verdad es que siempre estamos trabajando y nunca la vemos. Para mí es súper importante porque es nuestro Ejército, no tengo ningún rollo político, al igual que el resto de las chiquillas, pero encuentro que no debería perderse nunca.
–Karen: Pasa con la Parada Militar lo mismo que con la cueca: hay un estigma. Yo te digo no me entretiene ver a un montón de gente desfilando, encuentro ultra de fome eso; siento que, igual que con la cueca, está impuesto que no debe cambiar. Creo que si se renovara, a lo mejor sería más atractiva para los jóvenes.
–Y cómo podríamos renovarla, Karen.
–No sé, preguntándole a ellos mismos cómo creen que se sentirían más cercanos.
–Valeska: Mira, hay que dejar súper claro algo: todo el mundo tiene sus pasiones. Para nosotras es la cueca y para los militares la del Ejército de Chile. Pongámonos en el lugar de los pelaos que marchan ahí, para ellos desfilar debe ser el clímax, así como para nosotras es tocar en un escenario. Hay que respetar todas las manifestaciones de las pasiones. LND .


Carmen Sepulveda-La Nacion.

8.8.07

Copia ,pega

Algunos ven sitios porno,otros ven Wikimedia.

Ocupar el Hoyo






Alguna vez se me ocurrio escribir poemas en discos compactos de software que ya no servian o que simplemente estaban obsoletos o anticuados frente a las actualizaciones,ese conjunto de escritos los denomine "poemas compactos"y por lo general eran versos,Hikus,Sarcasmos a Slogans publicitarios,Desvirtuaciones de refranes etc,hacia una especie de rosario con todos ellos uniendolos a traves de un cable de red y aprovechando el agujero de los mismos discos .
Se hizo clasico que en las viejas micros los choferes pusieran uno o mas de estos discos a veces solo con un supuesto afan de dudosa estetica o lo que me parecio mas curioso con el fin de bloquear las señales de los fotoradares y asi poder andar a mas velocidad sin el riesgo de ser detectado(??).
Otra vez en casa de una amiga note como ella tenia algunos de bonito diseño y los ocupaba principalmente de posavasos.
Pero lo mas sorpredente que he visto aparecio hace algunas semanas en el blog : http://www.iamborerd.com el cual realizo un concurso con el objeto de aprovechar el agujero de los CD.llegaron miles de diseños y eso que el premio era solo de 10 miserables dolares.

7.8.07

Diarios de Kurt Cobain



¿Se puede estar tan aburrido y tan condenadamentente solo que nuestro ùnico contacto con los demàs sea un incesante monòlogo interior del que nos aseguremos que nadie tenga noticia? Pues parece que sì, y que los diarios de Cobain son la mejor pruena de ello.
Deberìa advertirles ahora que no son exactamente diarios, y que en ellos hay una soterrada intenciòn de no mantenerse ocultos. Hay un poco de recuento vital, Cobain deja entrever algunas situaciones significativas en su fracaso diario hacia el estrellato, pero no es lo ùnico que encontremos, hay versos, canciones embrionarias, cartas que nunca buscaran un remitente, ilustraciones, anotaciones marginales, set list para conciertos, todo expuesto de manera torrencial y caòtica, no sòlo revela la confusiòn que tenia Cobain frente a las cosas que le iban pasando, sino tambièn deja en claro lo arduo que fue su escalada desde un pueblito perdido en el mapa hasta convertirse en el Frontman de Nirvana.
Si algo tenìa en claro Cobain era que deseaba desesperadamente el èxito, desde sus bandas embrionarias, su proceso creativo iba màs allà que un simple pasatiempo de adolescente, esta aburrido de casì todo excepto de la mùsica, ese deseo y un dolor insoportable (en parte fìsico en parte mental) lo acompañaron en la ruta, una vez que llegò a el final del camino, simplemente decidiò que ya habìa visto suficiente.

5.8.07

1O AÑOS DE O.K Computer en el Espantagruelico



Este viernes 10 de agosto a las 20 horas. Ciclo "De Culto"
Exhibición en pantalla gigante del video "Radiohead Live at Belfort"
Tributo a los 10 años del lanzamiento de OK Computer.
Videos, canciones y conversaciones acerca de este album de culto y sus autores.
Centro Cultural Espantagruelico, Dardignac 50, Barrio Bellavista.
Entrada Liberada.
Invitan: Colectivo Cultural Geopoetico
Centro Cultural Espantagruelico Pub - Restobar.
Entrada Liberada.

Primera Ironia Politica

Entrevista a Isella Carrera Lamadrid


¿Cómo nace en ti la inclinación hacia el arte? ¿Y cuál fue primero, dado que haces poesía y arte visual digital? ¿Tuviste algunas influencias?

Bueno, el arte llegó a mí de manera muy innata, diría yo, pues desde niña me vi atraída por la actuación, el canto, el baile y la poesía. Escribo desde que tenía 8 años, y aun conservo los primeros poemas llenos de simbologías. Mis padres no entendían cómo una niña de 8 años pudiera hablar del amor y del desamor, eso es algo que aún sigue siendo un misterio. De lo único que estoy segura es que desde niña sentí un ímpetu enorme de poder reflejar lo que siento en una hoja de papel. Lo del arte visual, creo que me influenció más la serie de viajes y exposiciones a las que acompañaba a mi madre, quien también es artista plástica, a quien hasta ahora sigo acompañando, con la diferencia que también yo expongo en ellas. Fue una necesidad muy fuerte de plasmar de otra manera, ya no con las palabras sino con el arte digital, una serie de conjunciones y alegorías propias de las inquietudes humanas.

Mis mayores influencias las encuentro en la mirada de alguna persona triste, en la sonrisa limpia de un hombre; no hay nada que no te influencie más en plasmar lo que sientes que algo que ya te haya llegado directo al alma sin escogerlo.


¿En qué te inspiras? ¿Y cuáles son tus lecturas y artistas preferidos?

Me inspiran muchas cosas, el viento cuando sopla fuerte, la olas cuando están serenas, la garúa que no puede convertirse en lluvia, algún poema que acabo de leer, una conversación improvisada y profunda, los viajes casi siempre, en fin, son muchas cosas.

Mi obra favorita es Madame Bovary de Gustave Flaubert, en general tengo un gran aprecio por la literatura francesa y en inglés, Víctor Hugo y Allan Poe, por ejemplo, creo que llevan consigo una magia especial. Me fascinan los poetas Vallejo, Gustavo Adolfo Bécquer y Pablo Neruda. Mi poema favorito es " El tigre" de Pablo precisamente (Fragmento: "Soy el tigre./ Te asecho entre las hojas/ anchas como lingotes/ de mineral mojado./ El río blanco crece/ bajo la niebla. Llegas./ Desnuda te sumerges./ Espero."). Me encantan los best sellers también, las lecturas espirituales que te ayudan a expandir la mente, entre ellas mi favorita es "Lazos de Amor" de Brian Weiss, pues te explica por qué suceden muchas cosas inexplicables en las relaciones interpersonales, en el porqué de algunas actitudes nuestras, etc.



Has publicado poesía en algunos sitios, y participado de exposiciones varias. ¿Nos puedes contar algo al respecto?

Sí, empecé a los 17 años como artista invitada en una exposición colectiva en Piura, a partir de aquello tuve mi primera muestra dual junto con el artista plástico Hernán Pauta Salas, un gran pintor, a quien le interesó mucho esta nueva tendencia de arte. Luego de ello he participado en varias exposiciones Binacionales Perú- Ecuador, este mes (setiembre, 2006) estoy participando en una de ellas precisamente; y he expuesto en Cuba, en el coloquio internacional de Arte Digital, el año pasado; en Inglaterra también; y el próximo año saldré en la edición de un libro en Argentina, el cual será propagado por las principales universidades del mundo, sobre los mejores artistas contemporáneos.
El mes pasado fui elegida Artista Destacada en la Primera Exposición de Arte Digital Venado Tuerto - Argentina. Tengo muchos web sites tanto de arte digital como de poesía.

¿Tienes alguna búsqueda estética, lograr una obra en el futuro?

Tengo en mente fusionar esas dos artes, y publicar mis poemas junto a mis diseños, de manera pareja y complementaria, quizá como un libro virtual o algo por el estilo, y también quisiera poder terminar una novela, la cual llevo escribiendo hace varios meses, y creo que aun faltará algunos más, y también quiero seguir viajando a varios países y llevando mi arte, al igual que representando a nuestro país.

2.8.07

Fallecio el poeta Sergio Mouat


Nos enteramos a traves del blog de nuestros amigos de la Compañia de poesia de las dos lunas llenas La noticia que el pasado miércoles 25 de julio, dejó de existir el destacado escritor y poeta chileno, residente en Canberra,Australia Sergio Mouat, quien a través de su trabajo literario, dejó en alto el nombre de nuestro país, más allá de las fronteras. Mouat, nació en Santiago, y comenzó su trabajo literario a la edad de 12 años. Salió exiliado en 1974. Fue miembro de la Sociedad de Escritores Chile, el Centro de Escritores de Canberra, representante del Consejo de Todas las Sangres de Perú .Sus poemas han sido publicados en más de veinte antologías de Europa y América Latina, en inglés y español. Entre ellas destacan:..

“Desde los Andes a las Brindabellas”(1999). “A la Vida Versos de Amor y esperanza”, (2001). “Manantial”, Poemas de amor compilados en un CD, Agosto 2002.“Voces y Huellas de América Morena” Poemario –Septiembre 2002.“Neruda Poeta Inmortal”, diciembre 2004“Canberra Donde los Aromos Florecen”, diciembre 2004
También incurrió en el trabajo fotográfico y presentó en Abril de 2003, “Canberra Donde los Aromos Florecen” exhibición de Fotos y Poemas.




Noche



Noche triste, taciturna

bajo un cielo desnudo y frío

escucho el bullir de las olas

su solemne y fiero compás;

mis sentidos descansan,

escribo en penumbras

un poema más.




Busco
en este rincón

de soledad completa,

huir de la vida

y todo su ímpetu terrible

persiguiendo las estrellas

con la mirada así

esconder mi verdad amada.




Noche,
noche pasajera

eres mi única compañera

nadie nadie ya me espera,

y apaga esta melancolía

el romper de las olas

a orillas del mar.











First
Love




Bella ilusión

cristal de mi adolecencia

tantas fueron las vivencias

recuerdos aún llevo conmigo

de ese amor que quedó contigo.


Y
tu cuerpo joven y fresco

en mis brazos descansara,

de la pasión de amarte solo quedara

aquello que el tiempo nunca borró

y de tu pelo rojizo, cautivo fui

sintiendo tu amor, yo también te amé.




Fuiste
ilusión primera

de aquella adolecencia ida

siendo mi amor por ti

inmenso pero inmaduro.




Recuerdo
las suaves caricias

de tus blancas manos

la dulzura de tus besos

encantados labios de miel.




Todo
lo llevó el viento

pero nunca el olvido

a veces lloro lo que siento

por haberte perdido.




Tus
ojos claros y tiernos

radiantes de tanto amor

cautivaron mi existencia

con toda su pasión y fulgor.




Y
tu cara rosada

suavidad pura, desnuda

te amé con el alma y ternura

llenaste cada rincón

de mi vida y razón.




Hoy
por caminos separados

ahogo mi llanto en este poema

confundiendo tu aroma con mi pena

pensando en todo cuanto pudo

haber sido y no fue

te digo, realmente te amé.





http://www.sergiothepoet.com/




http://cdpdldlll.blogspot.com/



Tambien fue publicado en:


1.8.07

Milan Kundera habla sobre las traducciones




"... En 1968 y 1969, La broma fue traducida a todos los idiomas occidentales. Pero ¡menudas sorpresas! En Francia, el traductor reescribió la novela ornamentando mi estilo. En Inglaterra, el editor cortó pasajes reflexivos, eliminó los capítulos musicológicos, cambió el orden de las partes, recompuso la novela. Otro país. Me encuentro con mi traductor: no sabe una sola palabra de checo. "¿Cómo la tradujo?" Me contesta: "Con el corazón", y me enseña una foto mía que saca de su cartera. Era tan simpático que estuve a punto de creer que realmente se podía traducir gracias a una telepatía del corazón. Naturalmente la cosa era más simple: había hecho la traducción a partir del refrito francés, al igual que el traductor en Argentina. Otro país: se tradujo: del checo. Abro el libro y me encuentro por casualidad con el monólogo de Helena. Las largas frases que en el original forman todo un párrafo están divididas en multitud de pequeñas frases simples... La impresión que me produjeron las traducciones de La broma me marcó para siempre. Por suerte, encontré más tarde a traductores fieles. Pero también, ay, a otros menos fieles... y no obstante para mí, que ya no tengo prácticamente lectores checos, las traducciones lo representan todo. Es por lo que hace unos años, me decidí a poner orden en las ediciones extranjeras de mis libros. Y esto no se llevó a cabo sin conflictos ni fatigas: la lectura, el control, la revisión de mis novelas, antiguas y nuevas, en los tres o cuatro idiomas en los que sé leer han ocupado por completo todo un período de mi vida... El autor que se afana por supervisar las traducciones de sus novelas corre detrás de las múltiples palabras como un pastor tras un rebaño de corderos salvajes; triste imagen para sí mismo, ridícula para los demás. Sospecho que mi amigo Pierre Nora, director de la revista Le Débat, debió de darse cuenta del aspecto tristemente cómico de mi existencia de pastor. En cierta ocasión, con mal disimulada compasión, me dijo: "Olvida de una vez tus tormentos y escribe más bien algo para mí. Las traducciones te han obligado a reflexionar sobre cada una de tus palabras. Escribe pues tu diccionario particular. El diccionario de tus novelas. Tus palabras clave, tus palabras problema, tus palabras amor ...". Ya está hecho."


**************************************************************

Milan Kundera escritor checo. Nació en Brno, estudió en el Carolinum de Praga y dio clases de historia del cine en la Academia de Música y Arte Dramático desde 1959 a 1969, y posteriormente en el Instituto de Estudios Cinematográficos de Praga. También trabajó como jornalero y músico de jazz. Sus primeras novelas, entre las que se encuentran La broma (1967), El libro de los amores ridículos (1970) y La vida está en otra parte (1973), atacan con ironía al modelo de sociedad comunista. Tras la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968, perdió su trabajo y sus obras fueron prohibidas. En 1975, consiguió emigrar a Francia, donde enseñó literatura comparada en la Universidad de Rennes (1975-1980), y más tarde en la École des Hautes Études de Paris. Entre sus obras posteriores cabe citar El libro de la risa y el olvido (1981) —unas memorias que provocaron la revocación de su ciudadanía checa—, y dos novelas, La insoportable levedad del ser (1984) e Inmortalidad (1991). La primera excelente relato de una historia de amor en medio de la represión y la burocracia, fue llevada al cine con éxito y se ha convertido en un texto clave de la historia de la disidencia en el este de Europa, situando a su autor entre los principales escritores del continente. Otras obras suyas son, La despedida (1975), Jacques y su amo (1981), El arte de la novela (1986), La lentitud (1994), Los testamentos traicionados (1995) y La identidad (1996).

Las Virgenes Suicidas



Al principio, y sólo al principio, la evocación de un tiempo perdido, el breve destello de la adolescencia que impregno para siempre la vida de un grupo de amigos, para ser lo que impulsa el progreso de la narración, en que, y completamente avisados, vemos cronológicamente la sucesión de sucesos que empeujarán el suicidio de todas y cada una de las hermanas Lisbon.Sin embargo, descubriremos luego que Jeffrey Eugenides, ha querido regalarnos una imperecedera novela de amor. Contemporánea, urbana y trágica. Ha recreado un mundo de obsesiones, en la que es posible reconstruir una y otra vez la vida del otro a través de la mirada ajena (ese es el mecanisno narativo de la novela) ha puesto enfásis en la distorsón que los cultos, o los acercamientos extraviados a la religión pueden hacer. Y en medio de todo eso, ha caracterizao a un grupo de jovencitas se ve empujado a la muerte frente a la férrea y autoritaria moral de sus padres.Jeffrey Eugenides en su tiempo sorprendió a la crítica con esta novela, el tono evocativo, el ritmo especial de la novela, en que las reflexiones sobre una sociedad intolerante, subyacen al desarrollo de la tragedia, no parecían emparentarse con lo que estaban escribiendo sus contemporáneos, y claro el descubrir que detrás de esta mirada que podría parecer inocente, se esconde una feroz crítica al modo de ser de muchos norteamericanos.Y es que quienes narran la novela son un grupo de amigos, ya consumidos por la vida, que sin embargo no han conteminado sus recuerdos, por las mujeres que amaron, por su primer amor adolescente. Recuerdan sus reuniones para espiarlas, e intentan a partir de sus recuerdos fragmentarios encontrar la explicación a sus muertes. Es una suerte de balance de un mundo que ya se fue, que en el fondo no tiene otro proposito que darse explicaciones, sobre el mundo en el que tienen que vivir.


Un fragmento de la Novela "LAS VIRGENES SUICIDAS" (Barcelona, Anagrama, 1994)
La mañana en que a la última hija de los Lisbon le tocó el turno de suicidarse —esta vez fue Mary y con somníferos, como Therese—, los dos sanitarios llegaron a su casa sabiendo exactamente dónde estaba el cajón de los cuchillos y el horno de gas y dónde la viga del sótano en la que podía atarse una cuerda. A nosotros nos pareció que, como siempre, salían demasiado lentamente de la ambulancia, mientras el gordo decía en voz baja:—Que no es la tele, tíos, aquí no hay que correr. Cargado con el pesado respirador y la unidad cardiaca, pasó entre los arbustos, que habían crecido monstruosamente, y cruzó el descuidado césped que trece meses atrás, cuando empezó todo, estaba pulcro e inmaculado.Cecilia, la pequeña —no tenía más que trece años—, fue la primera en hacer el viaje: se cortó las venas, como los estoicos, mientras tomaba un baño, y cuando la encontraron flotando en el agua teñida de color de rosa, con los ojos amarillos de los posesos y aquel cuerpecito que exhalaba olor a mujer madura, los sanitarios se llevaron un susto tan grande al verla en aquel estado de sosiego, que se quedaron clavados en el sitio, como mesmerizados. Pero de pronto irrumpió la señora Lisbon dando gritos y la realidad de la habitación se hizo patente: sangre en la estera del baño, la navaja de afeitar del señor Lisbon en el lavabo, jaspeando el agua. Los sanitarios sacaron el cuerpo de Cecilia del agua caliente, que acelera la hemorragia, y le aplicaron un torniquete en los brazos. El cabello mojado le colgaba por la espalda y ya tenía las extremidades azules. No dijo ni una palabra pero, cuando le separaron las manos, encontraron una estampa plastificada de la Virgen María apretada contra los pimpollos de sus pechos.Esto ocurría en junio, en la época de la mosca del pescado, cuando, como todos los años, la ciudad se cubre de tan efímeros insectos. Se levantan entonces nubes de moscas de las algas que cubren el lago contaminado, y oscurecen las ventanas, cubren los coches y las farolas, cubren las dársenas municipales y cuelgan como guirnaldas de las jarcias de los veleros, siempre con la misma parda ubicuidad de la escoria voladora. La señora Scheer, que vive calle abajo, nos dijo que había visto a Cecilia el día anterior al intento de suicidio. Estaba junto al bordillo, con el antiguo traje de novia del que había cortado el dobladillo y que nunca se quitaba de encima, observando un Thunderbird envuelto en moscas del pescado. —Sería mejor que cogieras la escoba, cariño —le aconsejó la señora Scheer.Pero Cecilia le dirigió una mirada mística y dijo:—Están muertas, sólo viven veinticuatro horas. Salen del huevo, se reproducen y la palman. Ni siquiera comen. —Y tras estas palabras metió la mano en la espumosa capa de bichos y trazó sus iniciales: C.L.Queríamos disponer las fotos cronológicamente, pero habían pasado tantos años que resultaba difícil. Algunas están borrosas, y aun así son reveladoras. El documento número uno muestra la casa de los Lisbon ... poco antes del intento de suicidio de Cecilia. La hizo una agente inmobiliaria, Carmina D'Angelo, a la que el señor Lisbon había acudido para que se encargara de vender aquella casa que se había quedado pequeña para su numerosa familia. Tal como dejaba ver la instantánea, el tejado de pizarra todavía no había empezado a dejar la ripia al descubierto, el porche era aún visible por encima de los arbustos y las ventanas todavía no estaban sujetas con tiras de cinta adhesiva. Era una confortable casa suburbana. En la ventana superior derecha del segundo piso se ve un contorno borroso que la señora Lisbon identificó como Mary Lisbon.—Solía cepillarse mucho el pelo porque creía que lo tenía débil —diría años más tarde, recordando cómo había sido su hija durante su breve estancia en la tierra.En la fotografía Mary aparece sorprendida en el momento de secarse el cabello con el secador y parece que le salgan llamas de la cabeza, aunque se trata solamente de un efecto de luz. Era el 13 de junio, veintiocho grados en la calle y sol en el cielo. Cuando los sanitarios tuvieron la satisfacción de conseguir que la hemorragia se redujese a un goteo, pusieron a Cecilia en una camilla y la sacaron de la casa para meterla en la ambulancia que esperaba en la carretera. Parecía una Cleopatra pequeñita en una litera imperial. El primero en salir fue el sanitario delgaducho que lucía un bigote a lo Wyatt Earp —a quien llamamos el sheriff cuando ya lo conocimos mejor después de tantas tragedias domésticas—, y luego apareció el gordo, que sostenía la camilla por detrás y caminaba melindrosamente por el césped, mirándose los zapatos reglamentarios de policía como si tratara de no pisar mierda de perro, aunque con el tiempo, cuando estuvimos más familiarizados con los aparatos, supimos que vigilaba la presión sanguínea. Sudorosos y moviéndose torpemente, los hombres se dirigieron a la ambulancia, que continuaba estremeciéndose y emitiendo destellos de luz. El gordo tropezó con un aro de croquet y, como venganza, le pegó un puntapié. El aro se desprendió, levantó una nube de polvo y cayó con un sonido metálico sobre el sendero de entrada. Mientras tanto la señora Lisbon irrumpió en el porche llevando a rastras la bata de franela de Cecilia, y profirió un largo gemido con el que detuvo el tiempo. Bajo los árboles ondulantes y sobre la hierba restallante y agostada las cuatro figuras posaron como en un cuadro: dos esclavos ofrecían la víctima al altar (levantaban la camilla para meterla en la ambulancia), la sacerdotisa blandía la antorcha (agitaba la bata de franela) y la virgen, narcotizada, se incorporaba apoyándose en los codos con una sonrisa ultraterrena en los descoloridos labios.La señora Lisbon viajó en la ambulancia, pero el señor Lisbon la siguió con la furgoneta, aunque respetando el límite de velocidad. Dos de las hermanas Lisbon no estaban en casa: Therese se encontraba en Pittsburgh, asistiendo a un congreso científico, y Bonnie en un campamento musical, intentando aprender a tocar la flauta después de haber abandonado el piano (tenía las manos demasiado pequeñas), el violín (le dolía la barbilla), la guitarra (le sangraban los dedos) y la trompeta (se le deformaba el labio inferior). Al oír la sirena, Mary y Lux habían salido corriendo de la clase de canto, que tomaban en casa del señor Jessup, al otro lado de la calle. Al entrar en el cuarto de baño atestado de gente y ver a Cecilia, con los antebrazos ensangrentados y aquella pagana desnudez, se llevaron un susto tan grande como el de sus padres. Ya fuera, se detuvieron sobre una pequeña extensión de césped que Butch, el chico musculoso que venía a cortarlo todos los sábados, se había olvidado de segar y se abrazaron muy fuerte. Al otro lado de la calle había un camión del Departamento de Parques con unos hombres que atendían algunos de nuestros olmos moribundos. La sirena lanzó un alarido y tanto el botánico como su equipo pararon las bombas de insecticida para observar la ambulancia, que se ponía en marcha. Perdida ya de vista, volvieron a su labor. Hace mucho tiempo que el majestuoso olmo que aparece en primer plano en el documento número uno sucumbió al hongo del escarabajo holandés y hubo que cortarlo.Los sanitarios llevaron a Cecilia al hospital del Bon Secours, en Kercheval y Maumee. En la sala de urgencias Cecilia contemplaba, con un distanciamiento no exento de pavor, los intentos que hacían por salvarle la vida. Sus ojos amarillos no parpadearon ni tampoco se arredró cuando le clavaron la aguja en el brazo. El doctor Armonson le cosió los cortes de las muñecas y a los cinco minutos de la transfusión la declaró fuera de peligro. Tras acariciarle la barbilla, le dijo:—¿Qué haces aquí, guapa? Si todavía no tienes edad para saber lo mala que es la vida...Fue entonces cuando Cecilia dijo en voz alta lo que habría podido considerarse su nota póstuma, aunque en este caso totalmente inútil puesto que seguía con vida.—Está muy claro, doctor, que usted nunca ha sido una niña de trece años —dijo.

El Caso Piñera y" lo mal que esta pelao el chancho"



I.- Los hechos, o cómo ganar $720 millones en dos días:

24 de Julio de 2006
1)-10:00 Hrs.: con la presencia de Sebastián Piñera se da inicio a la sesión de Directorio de Lan Chile que da por aprobados sus Estados Financieros, que mostraban un buen resultado y que por tanto tendrían un impacto en la Bolsa de Valores empujando sus acciones al Alza.

15:59 Hrs.: La sociedad de Inversiones Santa Cecilia representada por Piñera compra un paquete de 3 millones de acciones a un precio de $3.280 cada una, es decir, invierte $9.840.000.000 (Nueve mil ochocientos cuarenta millones de pesos). El mercado aún no conoce de los resultados de los estados financieros, por tanto en esta inversión hay uso de información privilegiada, es decir, es una operación ilegal.

25 de Julio de 2006
2)-16:40 hrs. Se hacen públicos los Estados Financieros de LAN a través de su remisión a la Superintendencia de Valores y Seguros, el mercado ya estaba cerrado a esa hora, por tanto no tuvo conocimiento de esta información.

26 de Julio de 2006
3)-El mercado ya conoce los resultados de los Estados Financieros de LAN y el precio de cierre de una acción de LAN es de $3.520.

II.- Análisis Económico, o cómo dos días equivalen a 416 años

Si la inversión inicial de 3 millones de acciones fue de $9.840.000.000 a un precio unitario de $3.280 cada una, dos días después, cada acción vale $3.520, por tanto, si multiplicamos las 3 millones de acciones por este precio, tenemos que ahora estas acciones valen $10.560.000.000 (Diez Mil Quinientos sesenta millones de pesos). Si restamos la inversión inicial con este nuevo valor, tenemos que el empresario Piñera se gana en dos días de “esforzado trabajo” la suma de $720.000.000 (setecientos veinte millones de pesos).

Ahora bien, si dividimos estos 720 millones por 144.000, que es un ingreso mínimo, llegamos a la conclusión que lo que ganó Piñera en dos días es equivalente a lo que gana un trabajador con un ingreso mínimo en …416 años!!!. O si se quiere ver de otra manera, lo que ganan 416 familias con un ingreso mínimo en todo un año.



III.- Análisis Político, lo que ha pasado piolita
Piñera alega persecución política, la SVS indica que es sólo la consecuencia de una acción legal y que nadie debe estar al margen de la ley.

Pues bien, en su defensa, el abogado de Piñera entrega una nómina a la SVS en donde detalla 736 casos similares al de Piñera que nunca han sido sancionados, y dice a los medios de comunicación que en esos casos hay importantes personeros de importantes grupos económicos.
4)-Entonces cabe preguntarse ¿Quiénes son estas personas?, ¿Cuánto han ganado con estas operaciones ilegales?. ¿Porqué no se hace pública la nómina?, ¿Son sólo de un sector político o pertenecen a distintos sectores?.

Como dicen en el campo: Meehhh, parece que ta re mal pelao el chancho.

1)_Considerando 2.1 de la Resolución 306 de la SVS

2)-Considerando 2.2 de la Resolución 306 de la SVS

2)- Considerando 2.3 de la Resolución 306 de la SVS

4)- La Tercera, 9 de Julio de 2007
**************************************
Efren Osorio .
Consejero Nacional
Partido Humanista
eosorio@humanismo.cl
http://es.wikipedia.org/wiki/Efren_Osorio