
14.11.07
El Psicoanalista

Prologo del libro de T. Hirsch "el fin de la prehistoria" escrito por Evo Morales

Al entrar al estadio, mientras esperábamos el inicio del acto, conversamos por primera vez tomando un café. Tomás se declaró, enfáticamente, a favor de una salida soberana al mar para Bolivia. Creo que era la primera vez que un candidato presidencial chileno incluía en su programa de gobierno la centenaria y legítima demanda boliviana.
Nueve meses después, el 6 de agosto de 2006 volvimos a encontrarnos en Sucre. Con la instalación de la Asamblea Constituyente, Bolivia vivía un momento histórico. Después de 16 años de movilizaciones sociales encabezadas por los pueblos indígenas demandando la refundación del país; los excluidos, los marginados del campo y de la ciudad tomaban la palabra para empezar a construir una nueva República.
En Sucre, Tomás pudo ser testigo del surgimiento de una Bolivia que muchos trataron de ocultar durante siglos, me refiero a la Bolivia de los 36 pueblos indígenas y originarios que desfilaron juntos celebrando un nuevo tiempo de cambio y de unidad para la patria. Hoy, continuamos en el camino hacia una nueva Constitución que acabe con el racismo y la discriminación proponiendo un futuro de igualdad y justicia social para todos.
Después de nuestro encuentro en Sucre, nos vimos un par de veces más. La primera, en diciembre de 2006, durante la realización de la II Cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones en la ciudad de Cochabamba. La última, en abril de 2007, en Barquisimeto (Venezuela), donde participábamos en la Cumbre de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA). En aquella ocasión, junto a Hugo Chávez, habíamos decidido inaugurar la reunión dando la palabra a líderes sociales de la región. En su intervención, Tomás denunció el drama que significa el saqueo de los recursos naturales en nuestro continente y mencionó que si llegara a ser Presidente incorporaría su país al ALBA. Así fuimos conociéndonos, de encuentro en encuentro, de país en país. Hoy tengo su libro en mis manos. Su lectura me ha servido para constatar que a pesar de las diferencias en nuestros orígenes y en nuestros contextos culturales, nos une una profunda valoración por el ser humano y por su destino. También nos une la aspiración común de ver a los pueblos de nuestro continente erguirse libres y dignos. Ésa es, sin lugar a dudas, la mayor motivación de nuestras luchas cotidianas.
Por eso, me complace que se eleven voces críticas pero esperanzadoras como la suya; voces que nos ayudan a dibujar el futuro de nuestro continente. Me alegra comprobar cómo, día a día, Latinoamérica está despertando, sacudiéndose del conformismo y del letargo por la acción conjunta de líderes y movimientos sociales que están abriendo los ojos y las conciencias de nuestros pueblos. Sólo la claridad de pensamiento, la convicción y la honestidad que heredamos de nuestras culturas indígenas, nos permitirán profundizar la lucha para acabar con la dominación. Juntos, acabaremos con el yugo de las democracias sometidas para construir democracias liberadoras, participativas y solidarias.
Mirando hacia atrás, tengo que señalar que cuando ganamos las elecciones con una mayoría histórica (54 por ciento), los humanistas fueron de los primeros que se acercaron a nosotros para brindarnos una colaboración desinteresada y solidaria. Ese vínculo ha continuado fortaleciéndose día a día y paso a paso. Así, hoy podemos decir con satisfacción que Tomás se ha convertido en un activo vocero del proceso de transformaciones que hemos puesto en marcha, difundiendo nuestras conquistas –desde la nacionalización de los hidrocarburos hasta la revolución agraria– en el curso de sus viajes.
Como dice Tomás en su libro, Bolivia vive una revolución social, política y económica al mismo tiempo. Social, porque hemos convertido las necesidades básicas de nuestro pueblo en el eje de las transformaciones, por encima de las exigencias del capital extranjero. Política, porque en nuestro Gobierno son los movimientos sociales, las comunidades indígenas y campesinas, los sindicatos y la sociedad organizada quienes definen la vida política. La clase política tradicional, apátrida, desarraigada y profundamente racista está quedando definitivamente arrinconada.
Además, se trata de una revolución económica porque hemos actuado con la firme decisión de recuperar la soberanía y el control sobre nuestros recursos naturales y energéticos, dándole al capital internacional el lugar que le corresponde y que se sintetiza en el principio de que Bolivia necesita “socios y no patrones”. Estoy convencido de que ése es el único camino para que, desde la acción del Estado, se pueda acabar con la exclusión, garantizando las libertades y construyendo igualdad. Por último, vale la pena mencionar que el proceso de cambio boliviano no tendría sentido si no planteáramos una auténtica revolución cultural que nos permita extirpar la matriz colonial y racista que está enquistada en todas nuestras estructuras sociales y que impide reconocer nuestra principal virtud: la diversidad. Tomás propone en su libro valorar al ser humano por encima del dinero; poner la humanidad en primer lugar. Bueno, ésa es también la lucha en la que estamos empeñados cuyo fundamento es la dignificación de nuestro pueblo. Por ello, son las comunidades indígenas y campesinas, los trabajadores, los mineros, los artesanos, los estudiantes, los pequeños productores y todos los hombres y mujeres que trabajan honestamente día a día quienes deben verse favorecidos por los cambios políticos, antes que las comunidades financieras internacionales. Debemos ser capaces de poner en su lugar a los grandes capitales, de manera que beneficien a los pueblos y que no los destruyan como pretendió el neoliberalismo durante las últimas décadas.
En este sentido, las propuestas del humanismo –que hemos podido comprender mejor a través del libro de Tomás– van en esta misma dirección por lo que esperamos seguir trabajando juntos para contribuir a difundirlas en nuestros países y a que se conozca el impacto de las transformaciones que hemos emprendido y que, a menudo, son premeditadamente minimizadas por las redes internacionales multimediáticas convertidas en una auténtica industria de la información.
En cuanto a la integración regional, nosotros estamos convencidos de que la paz mundial, la lucha contra el llamado calentamiento global, la armonía con la naturaleza, el acceso a los recursos elementales como el agua y la redefinición de los conceptos globales acerca del desarrollo y el progreso, son elementos centrales que deben ser considerados de manera integral. En esta línea, una de nuestras propuestas ante la comunidad internacional, es renunciar constitucionalmente a la guerra como forma de solución de conflictos entre países. Aquí, también coincidimos con el humanismo y su rechazo a la violencia sea cual fuere su manifestación. Nosotros provenimos de la cultura de la vida y del diálogo, y no de la cultura de la guerra y de la muerte. Por eso, creemos que en este nuevo milenio tenemos la obligación ética y moral de defender la vida y salvar a la humanidad. Y si queremos salvar a la humanidad tenemos que salvar al planeta tierra.
Finalmente, para concluir este comentario, tan sólo me queda felicitar a Tomás por su iniciativa, por su voluntad y compromiso con el pensamiento humanista y por su aporte al proceso de liberación de los pueblos de América Latina.

Publicar ( por Julio Osses)

1. Publicar
Conocí a Julio en los tiempos mozos de la Zona de Contacto, hace una década --OH MY GOD--, en el taller literario que dirigía Alberto Fuguet. Este era un extraño experimento en el que coincidíamos gente que estaba saliendo de la universidad (Julio y yo debemos haber sido los más viejitos), colegiales y universitarios de tomo y lomo. La idea de todo esto era publicar: una experiencia que sonaba bonita y ligera, pero que en la práctica –y hasta hoy- es uno de los acontecimientos más fuertes a los que un ser humano se puede someter.
Entonces no sabíamos en lo que nos estábamos metiendo. Éramos chicos, estábamos entusiasmados y nos parecía chori. Creo que hasta nos pagaban un bono de movilización. Cuando publiqué mi primer cuento: “Sangre Azul”, un pequeño relato sobre dementes hinchas de la U, alguien me contó que se había topado con un taxista que lo había recortado del diario y pegado en el panel del taxi. Así de fuerte era publicar, estoy seguro que para Julio también. Al menos, aunque sea por una vez, no terminamos como envoltorio de corvina.
Cuando el taller terminó, yo me incorporé como suche a un equipo fascinante –el primero que tuvo la Zona: Felipe Bianchi, Carola Delpiano, Iván Valenzuela, Sergio Gómez, el propio Fuguet, perdón si paso de largo a alguien más--, y luego fui periodista y después editor de la Zona. Julio, que no venía del periodismo, sino del mundo de la imagen en movimiento –estudiaba Comunicación Audiovisual- siguió ligado a lo escrito, y luego se pasó a las filas del periodismo: recuerdo una gran entrevista titulada “El jinete pálido”, que le hizo a Gustavo Cerati en el verano del ’94, cuándo él vivía la mitad del tiempo acá y la otra en Argentina.
2. Los Prisioneros
Los Prisioneros siempre fueron una especie de obsesión de Julio. Tratando de recomponer las piezas en el rompecabezas del tiempo, me acuerdo que, para un artículo que escribí sobre Jorge González en noviembre del ‘97 para la Revista del Domingo (durante un breve intermezzo en el que tratamos de apartarla de su destino de publicación viajera) recurrí a su ayuda, lo que quiere decir que su libro, o al menos su cercanía con la banda, se había fraguado por lo menos durante ese año.
Era un raro momento en que Jorge González amenazaba con volver y yo tenía que escribir un perfil de él, y se sabía que simplemente no hablaba con ninguna prensa, y mucho menos con El Mercurio. Julio intercedió por mí y finalmente hablé con Jorge, quien me dio una larga y bastante gentil entrevista telefónica en la que no eludió ninguna pregunta ni fue el supuesto ogro que era con los medios. Me pidió eso sí, que no contara en el artículo que había hablado con él; de modo que al final quedó algo chistoso: cada vez que citaba a Jorge González tenía que poner “fuentes cercanas a Jorge González”.
Antes de eso, o después, Julio me contó que estaba pensando escribir una biografía de Los Prisioneros. Quería aprovechar la cercanía que tenía con la banda, privilegio (o pesadilla) que ningún otro periodista ha tenido con ellos. Julio estaba entusiasmado, casi ansioso. No conocía bien el circuito de las editoriales, y me pidió sugerencias –en la Zona habíamos tenido varias aventuras editoriales, en dos de ellas “Cuentos con Walkman” y “Disco Duro” Julio había publicado. Se las dí. Creo que la recepción en el mundo editorial giró desde “¿Quiénes son Los Prisioneros?” hasta ciertos entusiasmos moderados por publicar. Entre medio, apareció la única otra biografía existente sobre la banda, la de Freddy Stock, que no contó con la colaboración del grupo. Cada vez que me topaba con Julio le preguntaba por su libro. A veces ponía caras de entusiasmo. A veces, caras compungidas. A veces me decía que no había hecho nada en meses. A veces, que todo iba a bien. Comencé a preocuparme por la salud mental de mi amigo, pero ahora, después de leer “Exijo ser un héroe”, me despreocupé: todo está clarísimo en el libro.
3. Fundirse con la pared
A mí me parece que “Exijo ser un héroe” no es su biografía habitual que usted encuentra en su librería favorita. Es un libro raro, que coquetea con el periodismo pero también está anclado en la cercanía que Julio tiene, o tuvo, no sé, con sus retratados. Aquí hay periodismo porque todo lo que tiene que estar está. Pero también está la relación del biógrafo con sus retratados: un elemento que pesa tanto en la historia como la banda de rock. Lo común en el periodismo es esconder todo lo que huela a sentimientos. Julio no lo hace, y eso transforma a este libro una narración transparentemente rara.
Me explico más. Lo que comúnmente hacemos nosotros, periodistas, o debemos a hacer, o se supone que tenemos que hacer, es fundirnos con la pared, observar. Esto tiene algunas ventajas. Para escribir una biografía de cualquier persona no necesariamente hay que ser su compinche. Se puede hacer. Investigando de la manera clásica podemos sacar verdades que los biografiados no quieren que se sepan, y las podemos publicar.
Sin embargo, el mecanismo clásico para escribir historias tiene el peso de la inevitable distancia. Es cierto que somos lo que se ha escrito de nosotros, lo que opinan de nosotros, lo que se sabe de nosotros, los cheques que hemos firmado o nuestras pasadas por comisarías. Pero también somos lo que creemos que somos, lo que contamos después de varias botellas de vino o cerveza, lo que decimos en privado, las confesiones de bar. Eso sale a la luz sólo a través del confesionario, sino del cura, del cercano. Esa verdad suele ser más caótica que aquella obtenida a la distancia, más compleja, menos clara, porque no hay filtros entre el ser humano que se confiesa y lo que se escribe. Si el periodista, o el escritor, o el biógrafo tiene suerte, va a tener en sus manos el alma de la persona cuya historia está escribiendo. Y un alma es algo enredado. Y al final, son las historias de este tipo las que más me interesan: “El empampado Riquelme”, de mi amigo Francisco Mouat (donde se inserta un capítulo sobre la relación del autor con su padre), “Rey del mundo”, de David Remnick, el jefe del New Yorker (en que 2/3 del libro son destinados a hablar de los oponentes de Mohamed Alí para llegar a entender la importancia del boxeador) y “Una autobiografía del General Franco”, de Manuel Vazquez Montalván (biografía novelada del dictador), encabezan mi lista de biografías favoritas.
El libro de Julio Osses es la historia de los Prisioneros contada por ellos mismos, pero también es su propia historia en relación a estos amigos suyos, que no son unos tipos normales, sino que son los músicos más importantes de los últimos veinte años, unos verdaderos agitadores sociales, gente que toma a la sociedad de la solapa y la agita. Por eso –entendí finalmente, tras terminar el libro- le costó tanto escribirlo. Si al periodismo clásico le importa un pepino que el artista se enoje por lo que se publica, a Julio verdaderamente le importa lo que sus retratados piensen de él. Eso acá está asumido sin complejos, pero tampoco con compromisos. Repito: todo lo que tiene que estar está.
Esta transparencia no hace sino hablar bien de Julio, y por eso en este libro, además de haber un retrato de Los Prisioneros, hay un retrato de él.
Se me viene a la cabeza una escena de la película “El informante”, de Michael Mann. En ella, un científico que está dispuesto a denunciar a la tabacalera para la que trabajaba, se junta con el productor y el periodista del programa de televisión donde hablará. El informante va con su señora, que recién en la comida se entera de que su marido va a confesar para todo el país. Entonces ella se para de la mesa, y se va a conferenciar con el atribulado esposo. “¿Quién es esta gente”, le pregunta el animador al productor, con un tono equivalente a “¿Quiénes son estos idiotas?”. Al Pacino, que hace de productor, le responde: “Son gente común y corriente, sometida a circunstancias extraordinarias”. Los Prisioneros fueron gente común y corriente sometida a circunstancias extraordinarias. Julio en este libro es un biógrafo excepcional sometido a una amistad extraordinaria.
Alfredo Sepúlveda / julio, 2002.
Oveja Negra
Amigos del Partido Humanista en Suiza han hecho una campaña en la cual se van a la calle con una persona disfrazada en oveja blanca y otra persona en oveja negra. La oveja blanca pide a la gente abrazar a la oveja negra con solidaridad. Las reacciones son espectaculares y van desde gente sonriendo hasta abiertas ovaciones. Gente que cruza la calle, se bajan de la bicicleta, se levantan de su mesa en los restaurantes de la calle, etc. Reacciones que nunca se ha experimentado en Suiza en la calle.
Discurso en la plaza de la revolución del Embajador de Bolivia en Mexico.

Incapaz de ganar su libertad o de rebelarse, porque ya era viejo, Esopo se plantó una tarde ante su colérico dueño y recitó:
"Debe haber un lugar en el mundo, donde el hombre pueda beber agua en el hueco de sus manos sin que nadie venga a decirle que es hora de beber o de tener sed. Un lugar donde los animales no huyan cuando el hombre se acerque. ¿Por qué te has dado cuenta, opresor, que la misma inteligencia de la vida se hace a un lado cuando tú vienes cargado de soberbia, de odio, de violencia, de muerte?".
Xantos, que además de senador era un bruto, le dijo: ¿Tú crees, Esopo, que eso que me dijiste podría repetirlo en el ágora como cosa mía?
"Te van a rebatir y tú tendrás que tragar tus palabras porque están destinadas en tu contra", le previno el sabio. "Entonces, dime ahora mismo qué les debo contestar cuando me ataquen de ese modo", insistió el amo.
Calló el sabio ante tanta estupidez. Y Xantos, el idiota violento, gritó lo único y último que podía exigir; "Me enseñas la respuesta… o te hago azotar".
De esta pobre materia moral están hechos los opresores, los esclavistas. Cubren su debilidad mental, su ostentoso complejo de inferioridad, con la fuerza bruta del poder. Castigan porque no soportan el trauma de saberse impotentes para responderle al hombre, al pueblo, en el nivel de la dignidad humana y el respeto a sus derechos.
Los que echan mano de la fuerza del dinero o de la policía no pueden mantenerse iguales frente a los valores elementales de la convivencia, la armonía, la paz.
Para sentirse fuertes recurren a la explotación humana, al tormento, a la tortura, a la esclavitud, a la masacre, a la guerra de exterminio.
El presidente Evo Morales ha pedido a los constituyentes de la nueva Carta Magna que en el Artículo Segundo se inscriba que Bolivia se proclamará un país opuesto a la guerra como recurso para arreglar controversias fronterizas, como instrumento para invadir naciones, para someter a los pueblos y/o apoderarse de sus recursos naturales.
Porque si algún pueblo sabe de esos sangrientos extremos es Bolivia. Mi patria perdió sus territorios de litoral y su acceso soberano al mar por una guerra que le declaró Chile; su territorio amazónico frente a Brasil, su suelo chaqueño ante Paraguay… Y ha sufrido el saqueo de sus recursos mineros en guerra contra el capitalismo colonial, su plata robada por España durante 250 años; su oro y estaño ante Estados Unidos e Inglaterra; sus maderas y piedras preciosas.
El Presidente Evo Morales ha recobrado el gas de manos de 12 transnacionales. El gas recobrado el año pasado es nuestro y lo estamos comercializando en beneficio patrio bajo el control social del pueblo. Pero ya nos anuncia la guerra del separatismo, la guerra racista y hasta la guerra de baja intensidad para arrebatarnos la coca so pretexto de una guerra simulada contra el narcotráfico.
En Bolivia tenemos un principio de convivencia en paz con la gente y armonía con la naturaleza, con la Pachamama. "Para vivir bien", decimos con Evo Morales. No para vivir mejor. Porque quien vive bien y de pronto quiere "vivir mejor" ha de recurrir necesariamente a las trampas de la ventaja sobre los otros. Para vivir mejor ha de robar, explotar, generar atmósferas de odiosa competencia. .. Y ha de usar la violencia.
En el plan de vivir mejor que los demás han de aparecer los ociosos como aquel senador Xantos que esclavizaba a Esopo, han de cobrar vigencia imperial los asaltantes y asesinos de pueblos indefensos como Irak…
Bolivia quiere vivir bien en los marcos de su actual revolución democrática, indígena, popular, comunitaria. Allí hemos aprendido a saber que una hora de justicia social vale más que diez años de plegarias y promesas. Vivir en armonía con la madre tierra, la Pachamama, equivale a decir, que los árboles son nuestros guardianes, los ayajus, los ángeles… Y que partir una rama de árbol equivale a quitarle un ala a un ángel.
Entonces, en este primer 2 de octubre consagrado a la no violencia, Bolivia les incita, compañeros, a trabajar y luchar para vivir bien. Que nuestros pueblos vivan bien: Állin causanapaj, mana súmaj causanapaj. Con esta filosofía de socialismo humanista estamos postulando al compañero Evo Morales para el Premio Nóbel de la Paz este año.
12.11.07
Al rey Juan Carlos ¡TÚ!!! ¿POR QUÉ NO TE CALLAS por Olivier Herrera Marín

11.11.07
Dia de la Cultura en Coolemu
Reacciones ante la Muerte de Norman Mailer

Con Mailer se va una pluma filosa, provocadora e hipnótica Lanacion.com (Argentina)
Fallecimiento del Escritor Norman Mailer

"...Sí, creo en Dios. No en el Dios de los americanos fundamentalistas.Creo que los fundamentalistas son en el fondo agentes de Satány que el dios que ofrece juicios permanentes y finales.sobre todas los cosas no existe..."Norman Mailer
El día de ayer falleció Norman Mailer uno de los últimos grandes novelistas norteamericanos, que en su obra intento abarcar la relación de su País en su devenir histórico, uno de los últimos grandes realistas que pretendió traducir lo que pasaba en novelas que lo explicaran; aunque su obra es dispar, hay que reconocer además en Mailer su aporte para la construcción de un nuevo género o más bien de un híbrido que mezclaba la novela y el reportaje, al punto que es considerado como uno de los forjadores del llamado el nuevo periodismo americano.me fascino Los desnudos y los muertos, pero me costo leer por ejemplo la dispar, Un sueño americano, nunca pude pasar del título, pero se me quedo para siempre el de su novela Los tipos duros no bailan, por el contrario La canción del verdugo me pareció fascinante, pero irregular, sin embargo algunos la consideran su obra más importante, a lo largo de su vida, Norman, publicó novelas, ensayos biografías, como la escribió sobre Marilyn Monroe, polemizo, se peleó con sus esposas (intentó asesinar a una) ganó el PREMIO Pulitzer un par de veces, pontificó sobre todo lo que le preguntaron y no se guardó sus opiniones sobre sus colegas, fue especialmente demoledor frente a la obra literaria de Tom Wolfe y fue por sobre todo un escritor a tiempo completo, de aquella raza forjada entre los siglo 18 y 19, de la cual ya no nos quedan muchos ejemplares.A modo de homenaje copio una de las últimas entrevistas de Norman, que copio del Diario Mundo de españa sobre la que fue su última novela "'The castle in the forets''
Norman Mailer: 'Ha sido más fácil escribir de Hitler y del diablo que de Jesucristo'Por: CARLOS FRESNEDA
NUEVA YORK.-Hay que tomar aliento para recordar todo lo que ha sido Norman Mailer a lo largo de su vida. Niño prodigio de las letras estadounidenses y sucesor legítimo de Ernest Hemingway cuando era un veinteañero; gran teórico de la contracultura y de la Generación Beat; biógrafo de lujo de personajes como Pablo Picasso y Lee Harvey Oswald; donjuán intelectual y malencarado...
¿Suficiente para dejar un bonito cadáver? No para Mailer, que con 83 años larguísimos ha entregado una nueva novela, 'The castle in the forest', que narra la infancia de Adolf Hitler desde la mirada de un enviado del infierno. EL MUNDO ha podido acercarse a Mailer para constatar que sigue agudo y lleno de fuerza, como siempre.
Pregunta.- ¿Por qué Hitler y por qué ahora?
Respuesta.- La idea me llevaba rondando la cabeza desde hace más o menos 50 años, o incluso antes. Desde que mi madre, que vino huyendo con su familia del antisemitismo en Lituania, advirtió a todo el mundo lo que iba a pasar con Hitler...
Digamos que siempre quise escribir esta novela, pero el impulso lo sentí en el momento en que fui consciente de que estaba haciéndome viejo de verdad. "Si quieres escribirla, ya puedes empezar", me dije. Y me lo tomé tan en serio que empecé a estudiar alemán. Duré dos meses: un amigo mío me dijo que es imposible aprender otro idioma después de los 50, y mucho menos a los 80. Tenía razón.
He hecho una inmersión profunda en la Historia y en la cultura alemanas, y sobre todo en la biografía de Hitler, para intentar entender cómo pudo ser concebido el monstruo. Tenía decididamente una inspiración diabólica: no me lo puedo explicar de otra manera. Por eso, el narrador es un enviado del diablo que le ve crecer de niño. La novela se iba a llamar en principio La madre de Hitler, e iba a llegar hasta que el niño cumpliera cuatro años. La he extendido hasta los 16, ya sabemos lo que ocurrió después.
P.-'The castle in the forets' hace la número 36 entre las obras escritas desde que se destapó a los 25 años con 'Los desnudos y los muertos' ¿Es consciente de que puede ser su última novela?
R.- Estoy muy orgulloso de esta novela, y si fuera la última creo estaría muy satisfecho. Pero no es cuestión de ponerse trascendente. Simplemente, estoy contento con ella... Ha habido críticas buenas y críticas malas, como casi siempre. Pero viendo la reacción de la gente y el interés que sigue despertando Hitler a estas alturas, he cogido impulso para seguir escribiendo.
Normalmente tardo tres años en escribir una novela y la semana que viene cumplo 84. Conozco gente que estaba muy bien con 85 años y cuya salud se ha deteriorado terriblemente en el camino de los 90... No sé si voy a ser capaz de llegar. De momento, y pese a mis problemas de salud (me fallan las piernas, me estoy volviendo duro de oído), la cabeza me funciona y el pulso aguanta. Prometo volver a intentarlo, voy a hacer un esfuerzo por intentar escribir una última novela.
P.- ¿Qué tiene en mente?
R.- Una idea es trasladar al narrador de esta novela a otro lugar histórico; la otra es indagar en la vida de Heinrich Himmler, que me parece un personaje odioso pero tremendamente interesante. Pero ya digo, si me fallan las fuerzas, me doy por contento con que ésta sea mi última novela.
P.- ¿El éxito temprano fue un estigma o un regalo para su carrera?
R.- Es curioso, porque, cuando el éxito te llega repentinamente a los 25 años, no estás preparado. De pronto tienes que alterar tus hábitos, creas unas expectativas determinadas, sufres cierta presión y puedes caes fácilmente en eso que llaman 'una crisis de identidad', que es una cosa que, hasta ese momento, ni siquiera sabías lo que era.
Durante mucho tiempo me lo tomé casi como una maldición: ahora vuelvo la vista atrás y pienso que fue una bendición. Al menos, me sirvió para no pasar por el calvario de muchos escritores, que se consumen durante años trabajando en algo que en el fondo detestan hasta que pueden vivir de la literatura. Eso, poco a poco les va erosionando el talento. Es algo por lo que afortunadamente no tuve que pasar.
P.- 'Los desnudos y los muertos', 'The castle in the forest'... ¿qué otros tres títulos salvaría de la quema?
R.- No me ponga en esa tesitura. Para mí las novelas y los ensayos, todas mis obras, son un poco como hijos. He tenido nueve hijos, no me diga que me lleve a cinco y que deje morir a cuatro. Si los libros tuvieran sentimientos, ¿cómo podría dejar alguno atrás?
P.- Alguno por el que sienta entonces especial predilección?
R.- Pongamos que 'La canción del verdugo'. En su momento pensé que con esa obra había escrito lo más equiparable al talento de Hemingway, pero estaba equivocado. Él escribió frases más simples y mejores que las que yo nunca he podido escribir. Puede que Hemingway no tuviera la mejor cabeza, pero, posiblemente, nadie como él haya tenido un dominio tan proverbial de la frase en inglés desde William Shakespeare... Digo "posiblemente". Dejo abierta la puerta a otras opiniones.
P.- Hay quienes le consideran el mayor novelista americano vivo un paso por delante de Philip Roth, Cormac McCarthy, Thomas Pynchon y John Updike y quienes insisten en que usted será, sin embargo, más recordado como periodista ¿Usted qué cree?
R.- Yo creo que todos pensamos que somos el mejor novelista de América, pero ésa es una opinión subjetiva. Yo aspiro a ser considerado novelista porque lo considero una forma más compleja y superior.
P.-La realidad y la ficción libran un pulso constante en sus libros, ¿forma parte del juego?
R.- Alguna vez he dicho que la ficción da una mejor noción de la realidad que los ensayos y los textos históricos. Los hechos que nos llegan fueron filtrados, distorsionados, incompletos. Lo que se dan como hechos son mucha veces actitudes.
Pocos ensayos quedan como testimonio histórico de una época, y sin embargo, hay novelas como las de Tolstoi o Stendhal que ofrecen un paradigma de la naturaleza humana, van mucho más allá de su propia época y quedan sin embargo como constancia de lo que ocurrió. Pienso que las grandes novelas están más cerca de la existencia que los propios hechos, al menos tal y como nos llegan, filtrados en los libros de Historia.
P.- ¿Qué hay pues de ficción y qué hay de realidad en su última entrega?
R.- Todos los personajes son reales, salvo un apicultor que aparece y que es la única licencia que me he tomado en el reparto. La idea de que Hitler fue fruto de un incesto no está tal vez suficientemente probada, pero es bastante creíble en el contexto en el que se crió.
El narrador, obviamente, es otra licencia que me he permitido. Que la idea esté contada por esa tercera persona omisciente, capaz de penetrar en las mentes de todos, como en las grandes narraciones el siglo XIX, me venía estupendamente para mi propósito. Si ese narrador es un enviado del diablo, mejor que mejor. En el fondo, todos los novelistas somos diablos minúsculos...
Su visión de Hitler
P.- ¿Cree usted realmente que a Hitler lo concibió el diablo?
Bueno, esa idea forma parte de la provocación. Siempre he buscado irritar, no lo oculto. Pero en esta ocasión, creo que no estoy muy lejos de la realidad...
Hitler me parece el mayor veneno contra la civilización y la especia humana que haya producido la Historia. El único que se le puede comparar es Stalin, pero Hitler era sin duda más diabólico. A Stalin se le puede llegar a entender en términos humanos, teniendo en cuenta que tuvo que abrirse paso en un ambiente my cruel y duro, y que se regía por una ley: si quieres ganar tienes que destruir a tus enemigos. Mató a millones de personas, quizás más de los que mató Hitler, pero no lo hizo directamente en cámaras de gas, les confinó en gulags, les dejó morir de hambre...
Hitler fue un asesino por categorías, que es la cosa más peligrosa que puede ocurrir: ejecutar a tus víctimas por juicios o prejuicios, porque son gitanos, o judíos, matarlos en masa con la intención de exterminarlo. Ése es un tipo vanidad y de crueldad que va mucho más allá de lo imaginable en los seres humanos...
P.- ¿Le preocupa la recepción que el libro pueda tener en Alemania, que lo puedan considerar una ofensa o una imperdonable intrusión?
R.- Mi idea inicial era publicar primero el libro en Alemania, contar con que allí me iba a encontrar con un gran éxito y que, justo después, podría salir en Estados Unidos. Pero... El libro se va traducir a 20 idiomas, hemos encontrado editores en casi todo mundo menos en Alemania...
Fíjese en mi ingenuidad. A ver si algún alemán me lo explica... Puede haber varias causas: puede que los alemanes quieran volver la vista hacia otra parte, haciendo como si nada hubiera pasado y corriendo una cortina sobre el tema; puede que les pase lo que a los judíos estadounidenses, esa pretensión de ser políticamente correctos, evitar ofender y ser ofendidos a toda costa.
P.- En su última obra de ficción, 'El evangelio según el hijo', intentó meterse usted en la piel de Jesús. Ahora intenta ahondar en la mente del diablo, o lo que quede de él en nuestra cultura, ¿No es un salto demasiado pretencioso?
R.- Tengo la impresión de que el tema de Jesús me quedó un poco grande. Pero esta vez no he tenido esa sensación. Con Hitler, y desde la perspectiva del diablo, todo ha sido todo más fácil...
P.-Esta profusión de ángeles y diablos y de la lucha del bien contra el mal tiene muy despistados a quienes le consideraban a usted un intelectual de izquierdas...
R.- Bueno, yo siempre me he considerado más bien un conservador de izquierdas. Conservador es una palabra un tanto engañosa y en cada parte del mundo tiene una acepción distinta. Pero hay elementos válidos tanto a la izquierda como a la derecha, y yo he intentado hacer una síntesis siempre que he podido. ¿Y qué es un conservador de izquierdas? Tal vez tenga un nombre que sirve para explicar lo que soy pero que, en el fondo, no explique nada. Como la palabra socialdemócrata, ¿qué significa realmente?
Mailer y Dios
P.- ¿Cree usted en Dios?
R.- Sí, creo en Dios. No en el Dios de los americanos fundamentalistas. Creo que los fundamentalistas son en el fondo agentes de Satán y que el dios que ofrece juicios permanentes y finales sobre todas los cosas no existe.
Dios, como yo lo veo, es nuestro creador, que está en guerra con otros poderosos elementos en el universo, alguien o algo, él o ella no entro en disquisiciones sobre su sexo , que está luchando por hacerlo lo mejor posible...
Una idea que me fascina y que he desarrollado con placer en el libro es que Dios y Satán tienen sus limitaciones. Ellos tienen una economía y ciertos recursos. Sus agentes tienen que tener en cuentas esas limitaciones. De algún modo, operan como los agentes de la CIA. Digamos que los agentes del diablo actúan con una CIA oscura y supernatural [risas].
P.- ¿Hasta dónde llega su fe en la lucha entre el bien y el mal? ¿Dónde acaba la ficción y arranca la realidad?
R.- Admito que cuando hablo de Dios y el Diablo en estos términos, la gente frunce el ceño y mira pensando que estoy loco. Pero insisto en que la idea de Dios y Satán me parecen reales.
En la Edad Media, los dos se disputaban el poder supremo. Luego vino la Ilustración para dar el poder a los humanos y desvanecer la idea de que existen fuerzas superiores. Pero yo creo en Dios como una fuerza que actúa en un sentido, y creo también que hay una fuerza que opera en sentido contrario.
Hay también una tercera fuerza, la de los seres humanos que detestan la noción de Dios y que piensan que no lo necesitamos, ahora que tenemos la ciencia para explicar ciertas cosas. Pero resulta que la ciencia se puede inclinar también hacia uno u otro lado, y que, de algún modo, es una fuerza que escapa muchas veces a nuestro propio control.
P.- ¿Y cree usted que el diablo se reencarna periódicamente en la Historia?
R.- No me lo tome demasiado en serio, sólo especulo. Nadie tiene el conocimiento ni la confianza necesaria para poder hablar seriamente sobre estos asuntos. ¿Se trasmite el mal de persona en persona? ¿Se reencarna cada tanto tiempo? Son respuestas a las que no puedo responder. Ahora bien, cuando eres novelista y tienes un pensamiento diabólico y lo escribes... Soy un novelista y tomo decisiones novelísticas, siempre y cuando tenga un sentido en el conjunto de la novela.
P.- Y, después de haber sido testigo de los horrores del siglo XX, y visto lo visto en el siglo XXI, ¿qué cabe esperar?
R.- A pesar de las dos guerras mundiales, creo al final fuimos capaces de evitar nuestra autodestrucción en un guerra atómica, y ese hecho el final de la guerra fría fue para mí el momento álgido del siglo XX.
En el siglo XXI tenemos un dilema parecido, y no hablo del terrorismo o esa guerra ideológica de la que habla Bush. Hablo de la posibilidad de autodestrucción de la especie humana por el deterioro del medio ambiente, y vuelvo al asunto de antes. La ciencia nos ha llevado por esta camino y sólo la ciencia puede salvarnos. Depende del uso que hagamos de ella.
P.- A punto de cumplir los 84 años, ¿le queda algún deseo incumplido?
R.- El de haber sido director de cine. Llegué demasiado tarde al oficio, pero me parece la profesión ideal. Ser director de cine es como ser un general, pero sin derramamiento de sangre. Pero por otra parte no me puedo quejar: la verdad es que mi vida ha sido tan azarosa como la de un director de cine. Me casé seis veces..
P.-Su mujer, Norris Church, está también a punto de publicar...
R.- Sí, ella fue modelo en los años 70 y es un espléndida escritora. La novela se va titular 'Cheap diamond', y va sobre el mundo de las modelos en Nueva York en los años 70. Compartir la vida con un escritor no es fácil. Tenemos que ser pacientes el uno con el otro. Ella es mucho más joven que yo, y le pido que, por favor, no se compare conmigo. Ahora bien, si vende más que yo tendremos algunos problemas...
Sobre "Poemas de Amor" de Osvaldo Ulloa
Ahora en Poemas de Amor se vuelve a uno de los temas más importantes de la poesía. Siempre se regresa al punto de partida y al amor como la fuente de la vida y lo único que le confiere sentido pleno. Y Osvaldo Ulloa se lo toma tan en serio que se va con su música de amor rastreando en el tiempo hasta donde pueda llegar. Y llega lejos. Sus poemas de amor se encadenan con los que escribió Catulo en el siglo I a.de C., en Roma a su amada Lesbia; es el mismo sentimiento y la misma opción estrófica que tomó Cardenal en pleno siglo XX para cantar a Claudia y a Miriam en Nicaragua. Osvaldo Uloa en Santiago de Chile en las postrimerías del siglo habla de su amor a Lita. La magnitud del sentimiento, la intensidad con que este amor acupa el pensamiento del amante, logra hacerse expresión plena: “ Cuando no estamos juntos/para mí eres el fantasma (...) /pero soy yo el que arrastra las pesadas cadenas /cumpliendo la condena de estar sin ti”.
El tono predominante de estos Poemas de Amor está dado por la vastedad de un sentimiento al cual hay que cantar, labar y agradecer, de la misma manera que se canta, laba y agradece la vida.
A través de la estrofa epigramática,Poemas de Amor presenta una serie de textos breves, de grande y aguda síntesis, plenos y sugerentes, naturales y sencillos como el sentimiento mismo que los ha desencadenado. Un epigrama que se acoge plenamente el espíritu de los clásicos en el género es el siguiente:
“Yo quisiera, mi Lita, verte toda la eternidad /jugando a hacerme reír:/ése y no otro sería el paraíso.
El epigrama tuvo entre sus grandes cultores a Ovidio, Catulo, Marcial, cuyos ecos y tono satírico también están presente. ¿Dónde surge, entonces, lo actual, lo contemporáneo lo específico de este libro? Una diferencia está dada por el juego de imágenes contemporáneas y del lenguaje: “Nos amamos contodas las cartas sobre la mesa”. Otra diferencia está situada en los referentes inmediatos a que apela: “Tu cuerpo es publicidad de ti misma: /me crea la necesidad de ti”.
Grandes hallazgos se observan en este libro; agudas penetraciones en el conocimiento humano a través de ciertos sentimientos como los celos cuya realidad se percibe “como mil infiernos en el centro del corazón”, convertido en la misma furia “haciendo rechinar la vieja sangre en las viejas venas”, para concluir con la definición más perfecta que pudiera encontrarse del tema : “El recuerdo es pasado hecho presente en mí”.
La sensación dolorosa que experimentan los amantes, en relación a que toda manifestación del amor por parte de su pareja es insuficiente pareciera constituirse en el rasgo característico de los grandes amores. El poeta no solo lo siente así, sino que lo expresa con la perfección de su palabra en una imagen certera y absoluta: “Desde hace mucho tiempo/ no siento lo mucho que me das/ y solo me fijo en lo poco que dejas de darme”.
Poemas de Amor de Osvaldo Ulloa vuelve sobre el gran tema de la poesía y de la vida: el amor como esa fuerza alrededor de la cual todo aduiere su verdadera dimensión y su sentido último: “Hay una puerta en mi vida /que sólo tú has abierto. Esa puerta me une/ con todos los hombres que he sido y seré...”. Es la amada con su presencia que lo ilumina todo: “Apago la luz /para que a la pieza/ la ilumine tu cuerpo desnudo”, es la amada quien permite que el sentimiento lo tascienda todo y se haga el milagro de la plenitud donde el ser humano puede , finalmente , realizarse. Juntos el amado y la amada miran en una misma dirección, uno a los ojos del otro, y juntos hacia adelante, para llevar a cabo esta aventura que emprendieron , y realizar el amor que traían escrito en las líneas de la mano.
Teresa Calderón.
Evento Mariachi en casa de Isella Carrera Lamadrid
Noticia de nuestro amigo Antonio Gualda

Tengo el gusto de enviaros esta noticia, que podréis leer abriendo el Enlace: http://www.ideal.es/granada/20071111/cultura/granadino-antonio-gualda-distinguido-20071111.html
En mi web está más desarrollada la noticia.
Lo que os envío es la versión de Internet, pero esto mismo aparece publicado hoy, domingo, en la edición en papel de este importante periódico.
Todo esto, gracias al empeño de (sobre todo) Déia Donadon, sus amigos, y de Marilza Albuquerque de Castro y el INBRASCI.
¡Buéeehhh!
Espero que os alegréis, conmigo.
Sólo, matizar algo de lo que se dice en ese artículo periodístico:
1.--Ya no doy clases en la Asociación (por mi problema con el sueño).
2.- Eso del importe del concurso que yo convoco, para la próxima edición, NO ES CIERTO. (Como no sea que encontremos un patrocinio).
En la parte de comienzo del artículo, hay un pequeño apartado para "votar la noticia".
Y al fondo del artículo hay un recuadro, en el que podéis comentar (la noticia), si se os ocurre algo.
Si lo hacéis, vuestro comentario aparecerá en esa misma Web del periódico IDEAL, el más importante de esta zona de Andalucía.
Besos y abrazos para todos.
Antonio.
Poemas de Isella Carrera Lamadrid

Blog del poeta y escritor Argentino Gabriel Impaglione

Para enviar libros, revistas, publicaciones, cartas A isla negra
Via Caprera 6, 09045, Lanusei, Italia.
Visitá el blog: http://isla_negra.zoomblog.com-/ Buscáte en las diversas secciones!!!
Isla Negra en el Directorio Mundial de la Poesia - www.unesco.org/poetry
Biografia de Osvaldo Ulloa

Departamento de Literatura
Universidad de Chile
Págs. 168-169
Abril 1997
Osvaldo Ulloa
POEMAS DE AMOR
Ediciones San Damián, Santiago, 1996
Osvaldo Ulloa nació en Santiago, en 1954. Estudió letras en la Universidad Católica de Chile y cursa un Doctorado en Literatura en la Universidad de Chile. Ha publicado siete libros de poemas. Éste, el octavo, trae un prólogo de Teresa Calderón, que en parte dice así: “A través de la estrofa epigramática, Poemas de Amor presenta una serie de textos breves, de grande y aguda síntesis, plenos y sugerentes, naturales y sencillos como el sentimiento mismo que los ha desencadenado”.
Son cuarenta y dos poemas, la mayoría sin título, centrados en el amor del hombre y la mujer. Se evoca la desnudez que generó la unión plena, superadora del mero contacto físico. La desnudez lleva de la pieza del hotelucho frío y oscuro al paraíso y hace nacer ese “locus amoenus” de arroyos, árboles grandes, praderas verdes y airecillo fresco celebrado en la poesía tradicional. Son la fuerza y la delicadeza, el instinto y el espíritu, el recuerdo y el presente renovados y renovadores, capaces de nombrar con nombre nuevo toda realidad. No hay más novedad que la nacida del sentimiento eterno –pasión, mejor-canto de siempre, pero imposible de dejar a un lado, que es el amor.
Se juega adecuadamente con el contraste. La oposición dormido-despierto, sueño-realidad, genera el poema inicial. Vale la pena transcribirlo:
Me quedé dormido
con la sensación de haberte escrito
un hermoso poema de amor.
Al despertar la hoja en blanco
me encandiló.
Pero ¿cuál es el mundo imaginado, el del dormido, o el de la hoja capaz de encandilar?
La oposición ocurre más adelante entre el pasado y el presente. Antes fue el encuentro en el parque, en algún motel, en cualquier lugar. Hoy es el recuerdo, pero también el quehacer hogareño de la esposa que quizás esté echando de menos al soñador que se retrasa en llegar a la casa. Son pocas palabras, sutiles y expresivas, las que presentan toda la situación, la de entonces y la actual, con su cambio de “escenario”, pero no de amor. Recuérdese el texto: “Cuando éramos todavía unos adolescentes / nos juntábamos aquí junto a la Fuente Alemana / desde nos íbamos a un hotel a hacer el amor. / Hoy me quedé en este lugar esperándote / llegaron los vendedores de globos y maní y las gitanas / llegó primero el crepúsculo y después la noche / vinieron los recuerdos y la melancolía / pero tú no has llegado ni llegarás: / tú me esperas en casa tal vez preocupada por mi demora”.
Es un poema cabal en que nada sobra y al cual nada se puede agregar. Perfección de palabras, de sentir, de ir y venir entre el ayer intenso y el hoy sereno, de ligeras preocupaciones.
Así todo el libro. Sencillo, hondo, fuerte. Es u hito más en nuestras lírica valiosa, sólida. Osvaldo Ulloa cuenta entre los buenos poetas chilenos de hoy.
HUGO MONTES B.
Departamento de Literatura
Universidad de Chile El autor dela crítica Don Hugo Montes es Premio Nacional de Educación.
Homenaje a Oscar Castro

Un hecho que aumentó en emotividad este significativo acto, fue que, circunstancialmente, caminaba por el lugar un señor que paseaba su mascota. Don Luis Guzmán Cuevas de unos 85 años de edad, había conocido en su juventud al poeta, del cual conservaba gratos recuerdos en su lúcida memoria, especialmente recordó con mucha emoción los consejos valóricos que le entregó a él y a otros muchachos de aquella época.
Oscar Castro Zúñiga, poeta y prosista chileno escribió toda su obra literaria en Rancagua, por su temática tanto en prosa, como por su lírica, podemos afirmar con toda propiedad que fue un vate y escritor esencialmente larista más que ningún otro poeta chileno. Su obra narrativa construida en base a sus observaciones en una tierra minera, le permitió describir con precisión toda la cruda realidad social que giraba en torno a las antiguas costumbres de aquellos hombres que se dedicaron a extraer el preciado mineral desde las entrañas de la montaña.
En cuanto a su lírica constituida por versos diáfanos y profundos, sencillos e intensos y con un notable dominio de la métrica, se caracteriza por su temática relacionada por el entrañable amor a la tierra y por la claridad de su pensamiento profundamente humano.
El poeta en comento fue un hombre autodidacta, de puño extraordinariamente fecundo si se considera su corta existencia, pues, muere el 1º de noviembre 1947 a los 37 años de edad, había nacido en Rancagua el 25 de Marzo de 1910.
Publicó las siguientes obras literarias:
Camino en el Alba" "Viaje del Alba a la Noche" "Huellas en la Tierra" "Las Alas del Fénix" "La Sombra de las Cumbres" "Reconquista del Hombre" "Comarca del Jazmín" "Glosario Gongorino"
Póstumamente y gracias a la incansable labor de su esposa-que aún le sobrevive- la poetisa Isolda Pradel-, y el apoyo de escritores amigos se publican los siguientes textos:
"Rocío en el Trébol" "Llampo de Sangre" "La Vida Simplemente" "Lina y su Sombra" Quilpué, 15 de Octubre de 2007.
Obsesion (Jose Luis Ayala)

8.11.07
Urgen Urgente !!! Viernes 9 en beauchef 850 Hall sur U de Chile

-------------------------------------------- "El Pájaro Verde" Nuestra declaración de principios es: 1.-"Vállasen a la mierda todos los sapos reculiaos" 2.-"Pico pal que lee" 3.-"Y pal que no lee... tres picos" 4.-"Intelectuales culiaos" 5.-"Caca y pichi a granel" 6.-"Vallansen a la rechucha antes que patiemos sus languidos culitos" www.elpajaroverde.cl paz y machas vivas en la web.
y ademas el baile de Veronica Garces
la guitarra de Victor Morales
Las voladas musicales de Jaime Nolasco
Huayat el poeta artesano
Raul Muñoz el poeta mas rapido del oeste.
los feopoeticos Again
y lleve su copete porque ya lo tomamos hoy jueves
sexo en vivo.
combos y patadas
a quemar Bochef !!
Poder popular
a cagar la cumbre
pitearse a Uribe.
9 de noviembre tercer dia festival de poesia y musica y gueveo en beauchef 850,facultad ingenieria U de chile Hall sur,metro parque ohhiggins para los gueones que les gusta caminar.
metro toesca pa los vivos.
David Pineda al parlamento .
lista Aaaatomoo !!
http://www.elpajaroverde.cl/
http://www.sociedadpoetasanonimos.blogspot.com/
http://www.geopoetico.blogspot.com/
http://www.tallarinesycerveza.blogspot.com/
5.11.07
Gran Festival de Poesia ,musica y Arte en Beaucheff

1.11.07
SIETE GRITOS DESDE EL SUBURBIO EN LA 27ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE SANTIAGO
LIBRO SIETE GRITOS DESDE EL SUBURBIO ESTARÁ EN LA 27ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE SANTIAGO.
Entre el 23 de octubre y el 4 de noviembre de 2007, se llevará a efecto la Feria Internacional del Libro de Santiago, en el Centro Cultural Estación Mapocho.
Durante esta importantísima Feria y espacio de Encuentro de la Cultura y en especial del mundo de las letras, nuestro libro de poemas, "Siete Gritos desde el Suburbio", se encontrará en el Stand de Mago Editores.
En el mencionado libro participan los poetas: Marcelo Valdés, Ricardo Chamorro, René Acevedo, César Casanova, Rolando Mancilla, Gregorio de las Heras y Pedro Becerra. Específicamente los días jueves 1 de noviembre de 2007, entre las 16:30 y las 18:45 horas y el sábado 3 de noviembre, entre las 14:00 y las 18:00 horas, se hará firma de libros con algunos de los autores presentes en dicho Stand.
Ven a conocer esta interesante publicación de poesía actual y aprovecha de disfrutar todas las posibilidades que te brinda esta nueva versión de la Feria del Libro.
Más informaciones en:
http://www.camaradellibro.cl/filsa/
30.10.07
RadioHead In Rainbows
