9.5.08

Nuestro espíritu de sacrificio y el chantaje del imperio. Por Fidel Castro Ruz


La primera información que vi llegó a través de la agencia de noticias italiana ANSA el 22 de abril: 'La Paz, 22 de abril.— Una Comisión de Diputados investigará el caso de una becaria boliviana muerta en Cuba, cuyo cadáver fue repatriado sin varios de los órganos vitales, entre ellos el cerebro.''El Presidente de la Comisión de Política Social de la Cámara, Guillermo Mendoza, anunció que pedirá a la Cancillería todos los antecedentes del caso, según la agencia católica de noticias Fides.'Los parientes de Beatriz Porco Calle, quien estudiaba en Cuba como becaria, denunciaron que el cadáver fue entregado por funcionarios de la Embajada cubana sin ojos, lengua, dientes ni sus otros órganos vitales, entre ellos el cerebro, sin explicación alguna.'El diputado Mendoza dijo se hará ‘una exhaustiva revisión’ de la legislación cubana sobre transplantes de órganos y los compromisos que firman los becarios bolivianos cuando viajan a Cuba.'La agencia española EFE comunica una noticia parecida, pero añade: ' la familia de la joven reclamó una indemnización a la Embajada de Cuba en Bolivia, y al denegársele, ‘amenazaron con ir a la prensa’, apuntó.'Creo que los familiares se han excedido pidiendo ‘indemnización’, opinó el Canciller [de Bolivia], quien afirmó que el gobierno ha realizado una ‘labor humanitaria’ en este caso,' concluyó la información.Para cualquier observador de las realidades, no hacía falta mucho más. Todo se podía deducir sobre lo ocurrido.A pesar de eso, indago sobre los trámites formales, solicito detalles y precisión para responder este supuesto e inhumano despojo de un cadáver. Solicito adicionalmente informes precisos, en cifras exactas, sobre nuestra cooperación médica con Bolivia, un país de nuestra América que el imperio quiere desintegrar.Desde la elección de Evo Morales, de pura cepa india, en la sufrida Bolivia, le ofrecimos apoyo en salud pública y educación. Recuerdo muy bien aquella tarde. Estábamos seguros de que podíamos salvar cada año muchos miles de vidas y reintegrar la salud visual y otras formas plenas de salud a un número incalculable de personas sin costo alguno para esa nación. Se aplicaría de inmediato un intenso y probado programa de alfabetización integral en varias lenguas, una de ellas, la más hablada: el español.En Bolivia laboran 119 educadores cubanos con el objetivo de transmitir su experiencia y conocimientos para declararla en solo dos años y medio Territorio Libre de Analfabetismo. Nuestro país aportó desde el primer instante los equipos y el material didáctico necesario para ese desafío: 30 mil televisores de 21 pulgadas importados de China; un número igual de videograbadoras con 16 459 transformadores y 2 000 sistemas fotovoltaicos, los cuales constituyen toda una red para los cursos subsiguientes de educación a lo largo del día; un millón 359 mil cartillas para alfabetizar en español, quechua y aymara; folletos de lectura y otros materiales que omito para no hacer interminable la lista. Una parte de los paneles solares de nuestra reserva para tiempos de guerra fueron enviados a Bolivia. El transporte igualmente gratuito de esos materiales fue garantizado oficialmente por Cuba a Evo durante una visita a nuestro país pocas semanas después del triunfo.Por su parte Venezuela, que acababa de ser declarado Territorio Libre de Analfabetismo con el método 'Yo sí puedo', se incorporó al programa. Fueron creados en Bolivia 23 727 puntos de alfabetización. Se han incorporado el 76,6 por ciento de los iletrados y se han alfabetizado ya el 62 por ciento de los que no aprendieron en las escuelas primarias a leer y escribir, sin cobrarles un solo centavo.Fue sin embargo en el campo de la salud en el que se realizó el mayor esfuerzo de cooperación con ese pueblo, allí donde murieron el Che y otros compañeros cubanos y latinoamericanos y una joven internacionalista alemana. En ese terreno ningún país puede competir hoy, y tal vez durante bastante tiempo, con Cuba. Es una forma de colaboración gratuita con los más pobres, y a la vez fuente de exportación de servicios a otros países del mundo que disponen de muchos más recursos. En América Latina especialmente, y el Caribe, hemos brindado cooperación gratuita en esta esfera a los más necesitados.Trabajan ardorosamente en Bolivia 1 852 compatriotas; de ellos, 1 226 médicos, 250 enfermeras especializadas, 119 técnicos de la salud, 9 estomatólogos, 86 profesionales y técnicos de otras ramas; 102 personas seleccionadas, consagradas a servicios vitales de diversa índole que necesitan en el exterior las brigadas cubanas y los pacientes ingresados.La Brigada Médica Cubana labora en 215 municipios de los 9 departamentos de Bolivia, atendiendo a personas modestas y a quienes soliciten sus servicios. Disponen de equipamiento óptimo donado por nuestro país. En 18 posiciones oftalmológicas quirúrgicas se han operado de la vista 186 508 pacientes. Su capacidad supera ampliamente los 130 mil por año. Nuestros médicos han ofrecido ya casi 12 millones de consultas desde que los primeros llegaron a Bolivia. Sólo a base de cálculo se puede estimar el número de vidas salvadas, ya que como norma sus pacientes no recibían atención alguna.Quizás el más impactante aspecto de nuestra cooperación médica radica en la formación de 5 291 jóvenes bolivianos que estudian medicina en Cuba, entre ellos 621 en la Escuela Latinoamericana de Medicina, en la que se han producido ya tres graduaciones con excelentes resultados, y 4 670 del nuevo programa. No exagero si afirmo que entre los más firmes y combativos amigos de Cuba en América Latina, y por supuesto en Bolivia, están los familiares cuyos hijos estudian esa especialidad en nuestra patria. La joven estudiante Beatriz Porco Calle, de 22 años de edad, a la que se refiere el cable, portaba pasaporte número 5968246; procedía del departamento de Oruro, provincia de Samara, municipio de Curahuara de Carangas, comunidad rural de Toypicollana, de procedencia indígena y religión cristiana adventista. Cursaba satisfactoriamente el segundo año de la carrera médica, en la Facultad 'Miguel Sandarán Corzo', de Matanzas. Pierde bruscamente la conciencia el 6 de marzo en el baño de su dormitorio. Médicos y profesores deciden trasladarla de inmediato al Hospital Provincial. En el examen físico no surgen elementos que permitan explicar las causas, tampoco en los análisis de laboratorio y otros medios, incluida la tomografía axial computarizada. Se recupera bien y se le da de alta. Cefaleas y mareos se presentan breve tiempo después. Nuevas investigaciones médicas. Se siente estresada. Se aplican los medicamentos adecuados para tales situaciones. El 23 de marzo, a las 7 y 30 p.m., nuevas pérdidas de conciencia. De nuevo al sistema de urgencia acompañada por un profesor; cuidados intensivos, donde se diagnostica lo que se conoce, antes de fallecer, como muerte cerebral. Se notifica al Ministerio del Exterior y al Embajador de Bolivia, los cuales preparan documentación para viajar en caso de fallecimiento, lo que ocurre casi una semana después, el día 28. Es remitida al Instituto Nacional de Medicina Legal, que está obligado a realizar la necropsia para conocer las causas de la muerte. Se cumplen con rigor los trámites pertinentes. El novio de la estudiante y otros compañeros suyos recogieron pertenencias y sellaron equipajes. En la Facultad, misa el 31 de marzo. Diagnóstico textual del Instituto: 'muerte por hipertensión endocraneana, enfermedad cerebrovascular hemorrágica por malformación vascular meníngea cerebelosa congénita'. Era inevitable en ese caso la extracción del bloque visceral y toma de muestras pertinentes. Una profesora de la Facultad acompañó el cadáver a Bolivia hasta entregarlo a familiares. La Misión Médica cubana asumió los gastos de traslado a su lugar de origen y funerales.Es duro escribir sobre esto. Más duro aún leer los cables que transmiten por el mundo la idea de un cadáver despojado de sus órganos, que obligan a Cuba a ofrecer estas explicaciones.Es bien claro lo ocurrido. El imperio necesita contrarrestar verdades de Cuba que no soporta. Intriga y alienta a familiares para reclamar indemnización; asigna la tarea, como se aprecia en uno de los cables, y lanzan por el mundo la repugnante mentira a través de un parlamentario y la agencia Fides de noticias. De ahí, a la máquina demoledora de sus medios y técnicas mediáticas.En nuestro propio país —no vacilo en afirmarlo— hay personas insensibles, de escasos conocimientos sobre realidades, que con respuestas rápidas e impensadas afirmarán: ' no debemos ayudar a Bolivia'. Jamás comprenderán que, tanto en la política como en la revolución, la alternativa de una estrategia errónea o equivocada es la derrota.



Fidel Castro Ruz.24 de abril de 20087 y 15 p.m.

7.5.08

Infeliz Cumpleaños

"Los ultraliberales son muy oportunistas"-Naomi Klein, escritora y activista de visita en Chile


Considerada un referente por los críticos del capitalismo, esta periodista canadiense explica por qué las más extremas políticas de libre mercado sólo se pueden desarrollar bajo un estado de shock. Es más, asegura que Chile fue el laboratorio para un liberalismo fundamentalista, cuya renovada versión se experimenta hoy en Irak. Cuando en 2001 lanzó su polémico libro "No Logo", donde denunciaba el poder de las grandes marcas y los devastadores efectos que éstas producen en la economía de los países más pobres, Naomi Klein inmediatamente se transformó en una celebridad entre los enemigos del omnipresente libre mercado. Luego de viajar como corresponsal y documentalista por lugares tan convulsionados como Irak, Sri Lanka y Argentina, ahora deleita a sus seguidores con "La doctrina del shock", una investigación que explica cómo los capitalistas más extremos se aprovechan de las crisis políticas, económicas, sociales y hasta naturales que sufren los países para instaurar sus ideas. Chile ocupa un papel fundamental en esta teoría: Klein asegura que los Chicago boys se aprovecharon de las violaciones de los derechos humanos en el régimen militar para instaurar, sin contrapeso, un liberalismo extremo. Es más, cita a Orlando Letelier como una de sus principales fuentes de inspiración. Es por eso que las actividades más importantes de su primer viaje a nuestro país fueron su entrevista con la familia del ex canciller asesinado y su visita a Villa Grimaldi, partes fundamentales del documental que está haciendo sobre la controvertida doctrina del shock. -¿Qué características hicieron de Chile el escenario perfecto para implementar un "neoliberalismo extremo"? -Esto fue el resultado de diversas circunstancias históricas. Cuando se produjo el golpe, los Chicago boys estaban listos para imponer sus ideas ultraliberales, ya que los militares tenían la fuerza para derrocar al Gobierno, pero no sabían cómo manejar la economía. Fue así como Milton Friedman, el gran maestro de estos economistas, se transformó en asesor de Pinochet. Los Chicago boys hablaban el mismo idioma del dictador: querían restaurar el orden social y consideraban al socialismo como una enfermedad que iba en contra del orden natural. Para ellos, cualquier intento por regular el mercado era una forma de interferir y dañar ese orden. -¿Cómo se relacionan la tortura y las desapariciones con la implementación de las políticas neoliberales? -Mucho, ya que un aspecto fundamental para que esta estrategia tuviera éxito fue que la dictadura utilizó una tremenda fuerza represiva para deshacerse de cualquier tipo de oposición. Si alguien buscaba un lugar lo menos óptimo para imponer un libre mercado radical, ese lugar era justamente Chile, que había elegido a un Presidente socialista y donde existían una izquierda y un movimiento sindical muy potentes. Escoger este país era como intentar hacer una revolución obrera en Beverly Hills. Por eso se empleó el terror sistemático para enfrentar cualquier crítica al modelo. De hecho, en una carta de Milton Friedman a Pinochet en 1975, este economista habla del "tratamiento de shock" como la forma para imponer el libre mercado. Este comentario se hacía justamente cuando en la prensa internacional se hablaba de que se estaban dando tratamientos de shock a los torturados y desaparecidos chilenos. -Una cosa iba relacionada con la otra. -Exacto. El modelo neoliberal no se podría haber impuesto en Chile sin las violaciones de los derechos humanos. El propio Sergio de Castro dijo que se necesitaba mano dura. Y es un hecho que los militares no podrían haber realizado las reformas capitalistas si hubieran tenido que someterse a elecciones. No estoy diciendo que los Chicago boys estaban totalmente conscientes de que se necesitaban las torturas para introducir estas políticas, pero sin duda tomaron la opción de no saber, porque la información estaba. -Cuando murió Pinochet, en el mundo se habló de estas dos caras de su Gobierno: las reformas económicas, por un lado, y las violaciones de los derechos humanos, por otro. -Los ultraliberales son muy oportunistas y manejan la historia según les convenga; ni siquiera hablan del caso chileno, y dicen que la revolución capitalista empezó en los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Existe amnesia sobre lo que pasó en Chile en los setenta. Imagínese que acabo de entrevistar a Domingo Cavallo, el ex ministro de Economía argentino, y me dijo que él nunca había sido neoliberal. ¡La historia se altera! Chile COMO Irak -Usted hace un paralelo entre lo que sucedió en Chile y la situación que se vive hoy en Irak. -Existe una fórmula de "triple shock" que se ha implementado en ambos países, que han sufrido situaciones similares. Consiste en que primero se produce un shock con la invasión militar en Chile fue el golpe , luego se genera el shock económico y finalmente el de los cuerpos, que reafirma y asegura el efecto de los otros dos. Además, en Irak se ha desarrollado un laboratorio para experimentar la privatización de la guerra. Como Bush no ha podido implementar sus planes de liberalismo extremo en Estados Unidos, porque todavía hay resistencia, todo se ha hecho en Irak, donde la labor de reconstrucción está en manos privadas. Hoy, en vez de mandar soldados a la guerra, se envían guardias privados, muchos de ellos chilenos. Ahora hay más soldados pagados que miembros de ejércitos regulares. Esta es ya la última frontera de este afán por privatizarlo todo, porque ni siquiera los Chicago boys trataron de pasar a manos privadas las fuerzas militares y policiales. -¿Cómo explica el que en Chile, luego de casi dos décadas del fin del Gobierno de Pinochet, la gente apoye a una coalición de centro-izquierda que ha mantenido gran parte la política económica del régimen militar? -¿Y por quién van a votar los chilenos si no hay alternativa? -Siempre ha existido la opción de una izquierda extraparlamentaria. -La izquierda que está en el Gobierno no ha querido ni ha podido desmantelar las políticas de los Chicago boys. Lo que hace tan especial la situación chilena es que aquí no sólo se experimentó con este capitalismo radical, sino que también Chile fue el laboratorio para esa idea de que había que mantener una democracia protegida. Eso permitió que, cuando los militares entregaron el poder, en realidad traspasaron muy poco, porque todo había quedado ya muy amarrado. Es interesante que cuando los presidentes Evo Morales y Rafael Correa asumen en sus países, ambos afirman estar prisioneros en el "palacio del neoliberalismo". Eso nunca lo ha dicho un político chileno. Siento que en Chile hay un gran temor a la inestabilidad y a provocar crisis, por lo que se buscan a toda costa los equilibrios. -¿Cree que las experiencias de países que han desafiado al capitalismo podrían tener influencia en Chile? -Las prácticas exitosas y valientes ya han tenido efectos, porque Michelle Bachelet ha ido más allá que los anteriores gobiernos de la Concertación. Es muy interesante observar cómo los escolares chilenos, que han vivido toda su vida bajo el neoliberalismo, son los que han empezado a cuestionar también el sistema. Ese es un síntoma de cambio. Estado de shock -¿Cuál es la relación entre los efectos que producen la tortura en la mente y el cuerpo humano, y lo que generan las crisis en los países? -Escogí esta metáfora porque es utilizada por los propios economistas neoliberales que llamaron a esta forma de imponer el modelo el tratamiento de shock. Es una idea muy violenta, especialmente cuando se estudian los efectos y fines de los tratamientos de electroshock y de la tortura. En el manual de la CIA que describe los efectos de la tortura en el cuerpo humano, queda claro que éstos son muy parecidos a las consecuencias que experiencias traumáticas han producido en Irak o Estados Unidos. El manual afirma que el objetivo de la tortura es generar desorientación y trauma, lo que permite doblegar al prisionero porque su resistencia baja y comienza a ver al interrogador como una figura paternal. Es lo que se vivió en Estados Unidos después de los ataques en Nueva York. Ese fue un evento que nos sorprendió, no sabíamos de dónde venía y no podíamos explicar. Cuando se tortura a alguien también se le sorprende y se le quitan todas sus seguridades. Lo que hacen los shocks, y no estoy diciendo que éstos sean deliberadamente creados, es que nos dejan en el vacío, y la reacción es tratar de llenar ese espacio de incertidumbre. -¿Cuál fue la estrategia del Gobierno de Bush en ese momento de crisis? -Después de los atentados, la administración Bush aprovechó esa desorientación y deliberadamente profundizó la confusión, reafirmando la idea de que vivíamos en un mundo nuevo y desconocido y que había que actuar de modo diferente. Así nació la imagen del "eje del mal" y esa sensación de que el entonces alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, era el "papá salvador". La misma pérdida de referencias y seguridades que sufren los torturados al caer en un estado de shock la viven las sociedades que sufren traumas que no pueden entender. Recién ahora estamos conociendo todas las tácticas desplegadas por el Gobierno de Bush mientras el país estaba bajo los efectos de un trauma feroz: se reescribieron las leyes, se torturó, se espió y se falsificaron pruebas y evidencias. -¿El Gobierno norteamericano ha sido exitoso al implementar estas políticas? Hoy hay muchas voces críticas. -Ha fracasado en el ámbito político, pero, tal como los Chicago boys lo hicieron en Chile, las cosas se han realizado de tal manera que todo ha quedado muy amarrado. Cuando se tenga que traspasar el poder habrá muy poco que traspasar. El Gobierno norteamericano ha destruido al Estado privatizándolo todo: desde la seguridad hasta la inteligencia nacional, que hoy está casi completamente en manos de empresas contratistas. Y todo bajo un manto de secretismo absoluto. El capitalismo de los desastres -En su libro también denuncia el llamado "capitalismo del desastre", basado en la fiebre privatizadora que se produjo después de las catástrofes producidas por el huracán Katrina en Nueva Orleáns y el tsunami en Asia. -La clave de la doctrina del shock es el oportunismo. A veces estos shocks son creados, otras simplemente pasan, pero, como decía Milton Friedman, lo importante es tener las ideas listas para cuando estas cosas pasen. Lo que sucedió en Nueva Orleáns fue especialmente dramático porque, luego de la inundación, se desmantelaron los sistemas de salud, educación y vivienda pública y se entregaron a los privados. Lo mismo sucedió en Sri Lanka después del tsunami, donde los privados construyeron centros turísticos donde antes había villas de pescadores. El capitalismo se aprovecha de los traumas y confusión que producen los desastres naturales. -¿Qué pueden hacer los ciudadanos para enfrentar estas políticas de shock? -Yo escribí este libro justamente porque la doctrina del shock se basa en la sorpresa y el desconocimiento, lo mismo que sucede con los torturadores que no quieren que sus víctimas se comuniquen entre sí y compartan experiencias. Por eso es que es tan importante construir redes e instituciones que informen y permitan intercambiar experiencias. -¿Usted percibe que en Latinoamérica ha surgido una alternativa al sistema neoliberal? -Aquí se ven algunos ejemplos de cambios profundos al capitalismo. Lo que yo más destaco del Gobierno de Hugo Chávez, porque de otros aspectos soy muy crítica, es el apoyo que se le ha dado al sistema de cooperativas, que se han hecho cargo de la construcción de muchas obras públicas, transformándose en una alternativa a la privatización.

********************************************************


Por Juan Cristóbal Villalobos / La Nación Domingo .

2.5.08

Alta Poesia (Jorge Montealegre)


Todos los Vecinos de mi barrio duermen siesta,
Pero hay chicos que golpean puertas fastidiando:
Piden pan y no dejan Escribir
los mejores poemas sobre el hambre.

24.4.08

Rayen (Rene Acevedo)


Niña de ojos inquietos,

juguetones diamantes que reflejan el mundo.

Tu sonrisa contagia y deslumbra,

tus pasitos exploran un universo de juegos;

anhelando correr más allá de nuestro alcance.

Quieres asirlo todo con tus manos,

Y tomar las mías para caminar segura.

Descubrir sola, saltar, reír…, vivir.

Aprender las palabras,

Y construir puentes al entendimiento.

Amar, soñar, cantar,

Verbos que conjugas y repites

Alegremente.

Reír, llorar, crecer y mil más

Con cada día y cada nueva fantasía.

Tierna y amorosa,

Expresas con todo tu cuerpo

Sentimientos y emociones

Ánimos, amistades e ilusiones.


Te quiero mucho…, pequeña flor del amanecer.

René Acevedo, para mi amada hija Rayen.

Poemas de Cuando me Baje Ebrio del Barco (Desval lomarce )


1

Me meti con la señora de mi compadre
Se lo meti a la señora de mi compadre..



2

Nunca entendi porque me saliste tan barata
Ahora entiendo que no solo fue
porque eras de segunda mano
tambien,porque venias con fallas
de Fabrica.


3

No es facil encontrar una mujer como tu
!Pucha que tengo mala cuea !


4

!! Pucha que es quemada la virgen del Carmen !!!
Ahora si es la Patrona de Chile
entiendo porque los trabajadores estan como estan..

Ahora si es la Madre de Chile
entiendo porque todos los chilenos son unos conchesumadres .


5

Hoy por mi,
mañana Parti.
(El dia despues).

**************************************
Desval Lomarce es un poeta loco que vive en la cantinas de mapocho de noche pero de dia es un responsable comerciante del barrio patronato,comenzo a escribir hace algunos meses tras leer le libro "7 gritos desde el suburbio"declarando como su maxima influencia al colectivo Geopoetico y citando como sus favoritos Divino a Miguel Edwards,Ricardo Chamorro,Marcelo Valdes,Rene Acevedo,Gregorio de las Heras..otros autores como Galo Giglioto,Marcos Arcaya y consagrados como Claudio Bertoni,Nicanor Parra y Gonzalo Rojas.
De dia es un respetado comerciante del barrio Patronato y supuesto padre de familia.Desval Lomarce es su seudonimo transitorio (Gracias a Dios).Para resguardar su buena reputacion es que pidio no revelar su nombre y poner cualquier foto .

30.3.08

Evolución o Involución...(Genaro Albaino)


Recuerdo cuando joven me provocaba risa el ver esas fotos antiguas en donde las mujeres se cubrían hasta los tobillos con sus vestidos y escuchar que los hombres en esos tiempos se sobre exitaban si lograban ver deslizarse un vestido que dejaba asomar una pantorrilla, bueno en lo personal les puedo hablar de tiempos en que ya reinaba la minifalda y disfrutabamos de observar unas hermosas y torneadas piernas de las feminas que aparecian transformadas en mujeres luego de transcurrido el invierno, que añoradas primaveras esas, si las comparamos con el ahora en que las mujeres deslizan un pecho a la vista de los hombres y casi no nos conmovemos, ya todo nos parece normal, los calzones de una mujer son ya algo demasiado visto y cuando nos enfrentamos a acariciar un pecho de esos nos encontramos casi con unos fuertes pectorales, sino con un plástico envuelto en piel.De si esto es positivo o no, mucho se podría hablar, ya que podríamos irnos por el lado de aquellos individuos pervertidos o desviados que al ver esto lo emplean como excusa para sus atentados delictivos, andaba provocando etc. Mientras por el contrario las mujeres que visten de esta forma se molestan con los hombres a los que se les va la vista sobre sus pechos apretujados y que parecen reventar.Pero si es lo normal y lo exquisito que nos provoque ciertas sensaciones, el problema es que si seguimos así luego nos veremos sin ningún incentivo que nos provoque el juntarnos como pareja, me refiero a lo que normalmente produce la atracción entre un hombre y una mujer.Será que tiene que ser asi y que son ciertas aquellas lecturas que alguna vez pasaron por mis ojos y que hablaban de la raza de los gigantes que alguna vez existió sobre la Tierra o quizá sobre otro Planeta del cual proviene nuestra raza,los cuales eran hermafroditas y por eso habla la biblia de Adán a quien se le habrían extraido parte de su costilla (parte de su cuerpo)y creado una compañera y que ahora estamos haciendo el camino al revés en lo que hemos dado en llamar evolución, cuando vemos que a las mujeres ya no les gusta un cuerpo por parte de los hombres varonil, es decir con los cánones acostumbrados espalda ancha, grandes pectorales, sino más bien delgados y debiluchos, delicados, sensibles y nosotros los hombres hemos ido caminando por esos caminos trás la conquista de las féminas, dejando de lado la rudeza del pasado, mientras ellas han salido a trabajar, se han hecho fuertes, luchadoras cada vez más a la par de nosotros los hombres, se les han enanchado las espaldas y reducido los pechos incluso en ocasiones ya superándonos. Deberemos y me refiero a nosotros los humanos, incluyendo a ambos géneros, reflexionar al respecto, si esto lo podemos llamar evolución o involución.
Genaro Albaino:
http://www.genaroalbaino.blogspot.com

20.3.08

Poema (Javier Heraud)

Yo no me
Rió de
La
Muerte.
Sucede
Simple-
Mente,
Que no
Tengo miedo
De morir
Entre
Pájaros
Y
Árboles.

9.3.08

Lanzamiento Libro de Poesia "Santa Rabia"de Ingrid Yametti


Viernes 14 de Marzo a las 21:30 Hrs.en la casa Victor Jara Ubicada en la comuna de Pedro Aguirre Cerda ,al costado del Paque Andre Jarlan.
La presentacion del libro incluira una serie de numeros musicales de diversas bandas y solistas de todos los estilos quienes musicalizaron los poemas de la Autora,ademas se contara con una obra de teatro,exposiciones de pintura y fotografias ,danza y un coctel final.

21.2.08

Muere el Escritor Alain Robbe-Grillet


El escritor, guionista y director francés Alain Robbe-Grillet nacido en 1922 y considerado el principal representante del movimiento literario conocido como "Nouveau Roman", murió hoy a los 85 años, informó el diario Le Monde en su edición online.

Según el periódico, Robbe-Grillet murió a causa de un infarto esta madrugada en el Centro Hospitalario Universitario de Caen, donde había sido ingresado durante el fin de semana a causa de una dolencia cardíaca.

La experimentación con el lenguaje y el erotismo marcaron muchas de sus obras como En el Laberinto, La Casa de Citas, Proyecto para una Revolución en Nueva York o Topología de una Ciudad Fantasma.

También se hizo reconocido con los guiones de películas como El Año Pasado en Marienbad, de Alain Resnais, o Trans-Europ-Express y La Belle Captive, dirigidas por él mismo.

Sus obras muchas veces causaron polémica por su violencia y erotismo, protagonizando su primer escándalo al inicio de su carrera literaria con la novela El Mirón (1955), donde describe a un comerciante que vende relojes en una isla y se pasa el día recorriendo caminos con una bicicleta alquilada, hasta que un día una joven es asesinada.

Muchos críticos despreciaron la obra por considerarla obscena e ilegible y aconsejaron a Robbe-Grillet internarse en una clínica psiquiátrica.

El movimiento literario "Nouveau Roman" surgido en Francia, en el que las novelas eran una especie de laberinto literario constituido de fragmentos construidos con gran virtuosismo, vivió su apogeo en los 50, 60 y 70.
Impulsado por su interés en las teorías literarias y lingüísticas, Robbe-Grillet se unió en los 50 a autores como Nathalie Sarraute, Claude Simon y Marguerite Duras, que rechazaban la coherencia de los personajes y las acciones. Se negaban además a un análisis psicológico de sus personajes y defendían "la poesía de los puros hechos".



tomado de la Tercera.

13.2.08

Sobre Obras Completas de Benjamin Galemiri





Lirismo y procacidad son las dos palabras que se me vienen a la cabeza al leer las obras de Galemiri. Las mismas que se podrían aplicar a Pablo de Rokha, a Nicanor Parra y hasta a un cierto Neruda, sus compatriotas, y a Bashevis Singer o a Roman Gary, sus correligionarios judíos.(Raúl Ruiz)
Con qué puntualidad Benjamín Galemiri nació para el teatro como poeta de la escena.(Fernando Arrabal)
Estoy jubilosamente convencido de que tenemos la suerte de convivir con uno de los más importantes dramaturgos latinoamericanos del momento actual.(Jorge Díaz)
Benjamín Galemiri es el dramaturgo chileno más relevante surgido en los últimos veinte años. Múltiples premios y montajes tanto nacionales como internacionales, traducciones, invitaciones a impartir seminarios en el extranjero, incluyendo la docencia universitaria y la dirección de talleres en centros culturales; corroboran el interés mundial que suscita la publicación de sus obras completas.(Eduardo Guerrero)
Galemiri es la voz más interesante y singular de la dramaturgia chilena de los últimos años.(Juan Andrés Piña)

LA GRAN DRAMATURGIA DE GALEMIRIpor Matthias Langhoff, Director teatral francés
Las obras de Galemiri son desconcertantes y llenas de enigmas.Repletas de «historias» y de «Historia».No conocen la calma en su forma cerrada.El teatro deviene cine, el cine deviene teatro.
La filosofía, el antiguo Testamento, los cómics, la pornografía, elpsicoanálisis y las jergas de la calle se entremezclan y se transformanen imágenes de batallas nunca capituladas.
Los personajes de Galemiri se golpean, se ensucian, se persiguen, seviolan con la palabra.Detrás de las palabras vive el horror insensato que empuja a loshombres contra los hombres.El horror cotidiano, el de hoy en día, el de ayer, el de la herencia.
Sin embargo, sus escritos no son violentos, están llenos de ironía,humor, escépticos y, de vez en cuando, incluso muy seductores,secretos.Las figuras de Galemiri están encadenadas en los clichés, viven,piensan y hablan en «el chiclé».No se escuchan.Ni siquiera logran hablarse.
En el mundo de Galemiri se produce el acercamiento sólo comouna agónica forma del deseo sexual y de la dominación de unosobre el otro.
Sus personajes van hacia alguien como un movimiento en fuga.Un mortal Taishi que fue desarrollado por el viejo Vushu.Las obras de Galemiri son desconcertantes.No hay mejor manera de hablar bien de la gran dramaturgia.

Julian Barnes



Julian Barnes parece tener muy claro qué está dispuesto a dar a su público y qué no. Las razones de esas dádivas y retenciones no siempre están claras. A mí, por ejemplo, me dio medio kilo de duraznos secos.Yo les había avisado que el mercado de la Vega no es un lugar especialmente limpio o seguro, en especial para dos ostentosos turistas británicos, pero a Barnes y a su mujer, Pat Kavanagh, les encantan los mercados de alimentos. También les gustan las plantas, los árboles, las semillas, los animales, las casas sencillas, la caridad, la puntualidad, las paradojas y la privacidad: si no fueran una cotizada agente literaria y uno de los escritores más notables de la lengua inglesa, podrían pasar por el estereotipo mismo de la clase media británica. Y ahora el autor de El perfeccionista en la cocina acababa de descubrir los susodichos duraznos, que acá se llaman mote, y en su entusiasmo no permitió que me fuera sin mi parte. A lo largo de la semana que los Barnes pasaron en Santiago de Chile (que incluyeron una escapada de dos días al sur) acumulé un botín heterogéneo de estas dádivas: una biografía de Víctor Jara (que Pat ya había terminado de leer y no quería llevarse), un par de botellas de vino (que Julian no quería cargar), unas considerables espuelas (que la Universidad Británica le entregó a Barnes como homenaje y que éste prefiere hacerse enviar por correo), opiniones sobre algunos escritores, una cortesía exquisita. Cosas de valor e índole diversa, como la misma bibliografía de Barnes; y como ésta, marcadas por una indefinible distancia.Los Barnes saben lo que quieren, eso está claro. Desde Londres pidieron que se les organizaran excursiones —una a Pucón, la otra a San Pedro de Atacama— y un empleo del tiempo milimétrico en Santiago, no sólo para las actividades oficiales sino también para el tiempo libre. La visita al museo de arte precolombino los deja satisfechos; algo menos quizá la casa de Neruda, donde un empleado informa a Barnes que poseen, de la biblioteca del poeta, una primera edición de Madame Bovary; pero cuando Barnes pide verla resulta que la caja de seguridad no puede abrirse. Esta expectativa defraudada es la primera de una extraña serie: para su cumpleaños, que cae durante su viaje a Pucón, el hotel lo sorprende con una torta. Salvo que falta la torta: sólo hay una bandeja que dice "Feliz cumpleaños". Por fin, durante la excursión a Valparaíso, Barnes pide ver la casa de Lord Cochrane: caminamos y caminamos, pero todos los accesos parecen cortados. "Chile está lleno de estas pequeñas cosas ausentes o inaccesibles", comenta Barnes.A pesar de su amabilidad sin tacha, tengo la impresión de que conversando con Barnes yo también llego a menudo a lugares donde el paso está cerrado. Le pregunto por Philip Roth y me entero, con sorpresa, de que prefiere la novela The Counterlife, que a mí me parece insulsa; en cambio El Teatro de Sabbath le disgustó tanto que ni siquiera la terminó. Le pregunto por Michel Houellebecq, de quien escribió quizá el elogio más memorable: "Hace caza mayor mientras otros matan conejos"."Houellebecq es muy inteligente", dice ahora Barnes. "Pero ninguno de sus libros me gustó ni la mitad que Las partículas elementales" Barnes no parece muy dispuesto a abundar en estos juicios. ¿Es la tradicional fobia británica a todo lo que huela a teoría? Barnes dice que nunca participaría en un congreso de escritores."¿Viajar a otro país para pasarse el día encerrado, discutiendo con otros lo que debería ser la novela o la narración?", pregunta casi horrorizado. Pat le apoya una mano conciliadora en el brazo: "Bueno, Jules, algunos escritores son más gregarios que vos".Barnes y Pat son una pareja conmovedora. Las páginas de Internet hablan de una relación no carente de melodramas, pero es difícil creerlo. Cuando Barnes oye algo divertido o interesante, se lo cuenta de inmediato a Pat. Cuando Pat recoge un coquito de Araucaria, se lo hace oler a Barnes. En un restaurante los vi levantarse juntos para ir al baño: "Vos entendés, me dice Barnes, no quisiera que se perdiera…". Cosa sorprendente, el escritor es más aprensivo que la agente literaria. No sé cuántas veces le he oído decir a Pat: "Julian se preocupa demasiado". "Soy un hombre mezquino y rencoroso -bromea Barnes-, pero prefiero que no se sepa."Pero no hay nada mezquino en Barnes cuando viste el traje de escritor frente a su público. El diálogo en la Facultad de Arquitectura, frente a unas 300 personas, cobra vuelo desde el primer momento. Barnes habla de su primer libro, ese monumento a "los suburbios del alma". Describe su novela Inglaterra, Inglaterra como "un regalo envenenado para la isla en ocasión del cambio de siglo". Habla del amor como "la única forma posible de conocimiento". Se burla de su propio éxito: "En Estados Unidos, cuando un escritor triunfa, cambia de vida por completo: se compra un nuevo auto, una nueva esposa, empieza a viajar en primera clase. En Inglaterra, cuando un escritor triunfa cambia la máquina de escribir."Sobre su próximo libro, que trata sobre la muerte, dice que "después de alegrar a la gente con la noción de que la verdad es inaccesible y la Historia es un naufragio, me gustaría alegrarla con la noción de que cuando estás muerto, estás realmente muerto". Es que de eso se trata: todos se van a casa con la impresión de haber recibido algo de Barnes.A la mañana siguiente volverán las restricciones. Camino del aeropuerto, la gestora de proyectos de la universidad le dice a Barnes que guardará un recuerdo magnífico de su visita; a lo que Barnes contesta, sólo a medias en broma, que sólo si su viaje a San Pedro transcurre sin problemas guardará, él también, un buen recuerdo de esto. Puede que a veces, en efecto, Julian se preocupe demasiado. Pero no importa. En la vida de Julian Barnes hay momentos para dar y momentos para negar; asistir a ese proceso resulta iluminador, también, respecto de sus ficciones.



IRONIA.

"EN ESTADOS UNIDOS, CUANDO UN ESCRITOR TRIUNFA, CAMBIA DE VIDA POR COMPLETO: SE COMPRA UN NUEVO AUTO, UNA NUEVA ESPOSA, EMPIEZA A VIAJAR EN PRIMERA CLASE. EN INGLATERRA, CUANDO UN ESCRITOR TRIUNFA CAMBIA LA MAQUINA DE ESCRIBIR."

La nueva Novela de Salman Rushdie


Una nueva novela del autor británico Salman Rushdie será publicada en junio, anunció la editorial Random House. Su nuevo libro, "The Enchantress of Florence" ("El encanto de Florencia"), es una novela histórica ambientada, por un lado, en esta espléndida ciudad italiana durante el Renacimiento y, por otro, en la corte del Imperio Mogol. La historia cuenta las vicisitudes de una mujer que intenta controlar su propio destino en un mundo de hombres.
"Esta nueva novela marca un fuerte cambio para Salman Rushdie en términos de entorno y temas de personajes", dijo en un comunicado Will Murphy, editor de Rushdie en esta casa editora. La última novela de Rushdie, "Shalimar the Clown", fue publicada en el 2005.
Random House, la mayor casa editorial del mundo, es una unidad del grupo de medios alemán Bertelsmann.
Nacido en Mumbái, India, el estilo del escritor y ensayista ha sido comparado con el realismo mágico latinoamericano, y la mayor parte de sus obras de ficción están ambientadas en el subcontinente indio. Rushdie saltó a la fama en 1981, cuando su segunda novela, "Midnight's Children", ganó el Premio Booker. Comenzó su terrible vía crucis después de publicar "The Satanic Verses", novela que indignó a muchos musulmanes y desencadenó amenazas de muerte contra su persona, lo que lo obligó a vivir escondido durante nueve años.
Como se recuerda, en 1989, el Ayatollah Ruhollah Khomeini, el líder religioso supremo en Irán, emitió un fatwa, o edicto religioso, en el que instaba a los musulmanes a matar a Rushdie, ya que consideraba que había comentarios blasfemos en su cuarta novela, "The Satanic Verses".
En junio del año pasado, el escritor de 60 años fue investido como caballero en Gran Bretaña por la reina Isabel, lo que despertó nuevamente el enfado de algunos musulmanes en Irán y Pakistán.

12.2.08

Mensaje Subliminal


"El amor mueve al sol

y las otras estrellas"


( Dante Alighieri) .



de mv para...

La historia de un gran Amor


Apareció hace algunas semanas una entrevista al escritor Miguel Delibes (autor de "los santos inocentes”)En la mencionada entrevista del diario el país, con 87 años el autor asegura que “se cansa de pensarse”,Reflexiona sobre su esposa Angeles quien murió el año 1974 y a quien miguel Delibes recuerda como:”Con su sola presencia aligeraba la pesadumbre del vivir”quien se levanta cada mañana a observar las fotografías de su alma para aligerar mas su Alma de tanta tristeza y desesperanza. Una razón que lo impulsa aun más a querer seguir con vida pese a su cansancio y a esa soledad existencial que devora las entrañas de su alma, una razón con la cual y sin perder cierto sentido del humor y dignamente hace un paralelo con otras razones que lo impulsan a sobrellevar el dolor como son”Los potingues de la farmacia, mis hijos, mis amigos y el deseo de anteponer la dignidad por sobre la queja”. Delibes conversa además sobre la opinión de felicidad expuesta en algunos textos por Leonardo Sciasca.Delibes asegura que la opinión de Sciasca no es una novedad. El estado de felicidad no existe en el hombre. Existen atisbos,instantes,aproximaciones ,pero la felicidad termina en el momento en que empieza a manifestarse ,nunca llega a ser una situación continuada.Cuando no tienes nada, necesitas; Cuando tienes algo, temes. Siempre es así,total que nunca se consigue”.
La desdicha y ese eterno sentido del amor de Miguel Delibes, me hace crujir a ratos en alguna parte de mi existencia y pienso en lo minúsculo que soy y he sido cuando he creído haber amado.El amor en definitiva debiera ser la entrega hacia el otro sin limites ni restricciones temporales ni limitaciones de ningún tipo, sin amarres y sin invadir los espacios.

(Marcelo Valdes)

Un bello "caballo oscuro


En el año de Barack Obama, también los votantes de la Academia disquera han decidido apostar por lo que, en política estadounidense, se denomina como "caballo oscuro": el candidato sin demasiadas posibilidades, pero que puede salir adelante gracias a la dispersión de votos. Publicado en septiembre de 2007, River: the Joni letters pasó discretamente por las tiendas: en EE UU, sólo llegó al número 118 de la lista de Billboard. Sus ventas mundiales estaban ayer en 220.000 ejemplares, de los que unos 2.500 se despacharon en España.

Nada que ver con el anterior disco jazzístico que ganó en la categoría de mejor disco del año a secas. El gordo en los Grammy. Ocurrió en 1964 con Getz / Gilberto, colaboración entre el saxofonista Stan Getz y los maestros de la bossa nova: Jobim, Astrud y João Gilberto. Un elepé que vendió millones, bendecido por el enamoramiento global por la Chica de Ipanema.
En comparación, River es un disco sin temas obvios para la radio, pero con un concepto nítido, ideado por Dahlia Ambach, la modernizadora del sello Verve. Ofrece lecturas de las refinadas canciones de Joni Mitchell -más un par de piezas ajenas- en clave de jazz, con un comercial plantel de voces: las chicas de moda -Norah Jones, Corinne Bailey Rae, Luciana Souza- reforzadas por la vibrante reaparición de Tina Turner, más la propia Joni y Leonard Cohen en funciones de recitador lúgubre.
Instrumentalmente, también cuenta con pesos pesados: el piano de Hancock está arropado respetuosamente, entre otros, por el saxofonista Wayne Shorter o el contrabajista Dave Holland. A partir de ahí, los intangibles. En los últimos tiempos, Joni Mitchell se ha distinguido por sus agrias recriminaciones. Alega que su música ha sido castigada por su audacia creativa y el machismo subyacente en la crítica. Ha llegado a afirmar que "sólo aprecian mis canciones los gays y los negros".
De alguna manera, la campaña ha logrado su efecto. Joni puede ser considerada ahora como una figura antipática pero tampoco Stan Getz era alguien querido entre los profesionales. Además, el mérito del Grammy recae sobre Herbie Hancock, que sí cumple el prototipo de artista flexible: un jazzman que alterna lo electrónico y lo acústico; en sus 45 años como solista, brillan éxitos como Watermelon man, Canteloupe island o Rockit.
Para la Academia, Hancock es "uno de los nuestros": ya tenía otros 10 grammys, aparte de un Oscar y muchos otros premios. Se trata de un personaje cordial, que no da la lata con su budismo. Un músico trabajador que promociona sus lanzamientos: el 15 de julio estará en el Festival de Jazz de Vitoria, presentando precisamente River: the Joni letters.
Por todo lo cual, el triunfo de Amy Winehouse supo a menos. La británica obtuvo cinco grammys con su Back to black, un tratado de soul excesivo. En el apartado de la música latina, Alejandro Sanz obtuvo el premio al mejor álbum pop latino por El tren de los momentos.



tomado del pais.com

11.2.08

Dostoievski polifónico (Por Enric Castelló )


Es de suponer que una parte de los que seguís el Punto de lectura tenéis lo que comúnmente se conoce como 'sentido de biblioteca', o lo que es lo mismo, padecéis bibliofilia y destináis horas en las librerías calibrando la próxima adquisición. También invertís cierto esfuerzo en la construcción de vuestra biblioteca personal, a la que os acercáis de vez en cuando con esa actitud fetichista hacia un volumen. Quizás a veces os corroe detectar un vacío. Yo tenía ese vacío en la letra D: sólo tenía dos obras de Dostoievski, lo que consideraba inadmisible.Ese vacío se ha podido reparar ligeramente este mes con el regalo de los Cuentos, traducidos, editados y prologados por Bela Martinova, buena conocedora de la obra del autor ruso y también traductora de Memorias del subsuelo. Como indica Martinova, si bien Dostoievski establece un canon literario en la novela –y especialmente con Crimen y castigo y Los hermanos Karamazov-, no hay que despreciar su obra en el ámbito del relato corto y el cuento. Esta colección nos acerca parte de esta producción, entre la que se encuentran algunas obras imprescindibles de su juventud y de su madurez, donde se reflejan los cambios en la vida del escritor.Una historia difícilLa vida de Dostoievski fue muy dura. Tuvo una infancia terrible a manos de un padre alcohólico y violento, padeció epilepsia y de adulto fue adicto al juego, lo que le acarreó muchas desgracias personales. Tras su paso por la academia de ingeniería militar tradujo al ruso Eugenia Grandet. Fue de Balzac y de Dickens de quienes respiró sus primeras influencias literarias y se impregnó de temáticas como los humildes y los valores humanos. Un año más tarde empezó a escribir su propia obra en los periódicos. El relato Pobres gentes le dio cierta fama. Algunos de los cuentos recogidos en el volumen que comentamos son de esta época inicial. Por desgracia, Dostoievski vio como su vida se torcía tras ser condenado a muerte acusado de conspiración contra el zar. Fue torturado y finalmente deportado a Siberia. Esta experiencia traumática iba a cambiar su visión del mundo. El peso de los cuentos de Dostoievski, característica propia de toda su obra, lo llevan los personajes. Su maestría reside en la capacidad para transferirnos su complejidad psicológica. Estos personajes son a menudo protagonistas de una tragedia, exagerados en sus formas, extremos en sus decisiones. Todo ello es una técnica que permite a Dostoievski explorar los límites del alma humana. Así como Tolstoi tamiza sus personajes aderezándolos a su visión del mundo y a su verdad, en Dostoievski encontramos una polifonía magnífica, en la que los personajes toman vida propia y los diálogos se "descarrían", como una tartana que toma un camino propio y de la cual el narrador parece haber perdido las riendas.Humor, felicidad y tristezaEste volumen también recoge algunos de sus cuentos iniciales, más humorísticos e irónicos, basados en el juego de enredos y en el equívoco. Uno de los que más me ha sorprendido es La mujer ajena y el marido debajo de la cama (1848), en el que el señor Iván Andréievich pasa por un par de situaciones embarazosas por culpa de los celos. La ridiculez extrema la tenemos no obstante en Polzunkov (1847), donde un don nadie pierde su única oportunidad de casarse por culpa de una broma ridícula. Aunque algunos tachan de reaccionario el pensamiento de Dostoievski, a mí me parece que, al menos en estos cuentos de juventud, ofrece mensajes bastante progresistas para su época y contexto.Lo universal de Dostoievski es que ya sea la comicidad de las situaciones que relata, su patetismo o su tristeza, llegan de forma nítida a un lector del siglo XXI. Esa ridiculez de Andrèievich, sus diálogos hilarantes, entrecortados e indecisos me llevan a pensar en un personaje de Woody Allen. Disculpad si también veo en la tristeza del joven protagonista de Noches Blancas paralelismos con esos personajes de Paul Auster caminando sin rumbo por la ciudad. Son creadores cuyos contextos están en las antípodas, pero que nos acercan como nadie a la complejidad del ser humano ante la confusión, la contrariedad, la decepción o el desencuentro.¿El primer existencialista?En un momento de decadencia del romanticismo, en plena eclosión de un nacionalismo artístico, Dostoievski es reconocido como uno de los precursores del existencialismo literario a partir de Crimen y castigo. Las características de este estilo de literatura filosófica aparecen en algunos de estos cuentos, cual bocetos de su obra magna. Entre algunas de sus historias existencialistas se encuentran las fantásticas, como Bobok o El sueño de un hombre ridículo.De vez en cuando, los personajes que protagonizan estos relatos nos lanzan una espada fría que nos habla del sentido de la vida, de la locura o de la muerte. Son ideas que pueden llegar a ser nihilistas y autodestructivas expresadas por un harapiento, un usurero o un joven intelectual solitario. Más que una persona concreta, son tipos que simbolizan una actitud vital. Como dice Rafael Conte en un artículo que he leído recientemente, no podremos nunca admitir un progreso cualitativo en la historia de la literatura universal. Es decir, no sabremos si Hemingway fue mejor que Dostoievski. Lo que sí que podemos intuir es la influencia que este ejerció sobre aquél, reconocida explícitamente, así como sobre otros escritores como Marcel Proust, Camus, Sastre o la beat generation. Estos cuentos nos acercan a un genio imprescindible para entender la historia de la literatura universal.



Ficha de lectura Cuentos

Fiódor M. Dostoievski

Traducción y prólogo: Bela MartinovaSiruela.

Madrid.520 páginas.


Enric Castelló.Periodista.

10.2.08

Escritos de Volodia Teitelboim


UNIVERSIDAD, CULTURA, ARTE EN EL OJO DE LA BALA




El apagón cultural y la persecución se extienden también a la educación y a la universidad, que caen igualmente bajo la dictadura de los generales de Pinochet (todos los rectores son generales). El vicepresidente del Banco de Chile, Javier Vial, hablando en el Seminario del Consejo de Rectores, expone la filosofía universitaria: La educación superior debe ser rentable, rendir buenos dividendos pecuniarios, conforme a la política de autofinanciamiento sustentada por la Junta, como proyección natural del modelo económico vigente.Pasando velozmente de la teoría a la acción, el siete de febrero se publicó en el Diario Oficial un decreto que establece que a partir de mil novecientos ochenta y uno los alumnos deberán absorber los costos de sus estudios. Según el jefe de planificación del gobierno, la educación debe constituir una inversión monetariamente reproductiva para el Estado. Sostiene además que se necesitan menos especialistas de nivel universitario y más mano de obra sin gran calificación.Profesores, investigadores, alumnos, rechazan dicha política. La respuesta de la Junta es la expulsión en masa tanto de unos como de otros. Se suprimen carreras y centros de investigación universitaria, en especial de ciencias sociales, área particularmente temida por la autocracia gobernante.Se impide la representación de obras de teatro, se incendian salas de espectáculo, se prohíben exposiciones de pintura y otras expresiones de la creación artística. Pesan interdicciones sobre la música folclórica, que se persigue como manifestación enmascarada o abierta de protesta popular. No se admiten en los conciertos ciertos instrumentos musicales identificados con ella, considerados peligrosos, explosivos, como la quena andina. El éxodo de profesionales y artistas obligados a abandonar el país no tiene fin.


*************************************************************************


CONSUMISMO Y RACISMOLas concepciones oficiales vigentes exaltan el autoritarismo recubierto por una capa aparentemente política. Abominan de la organización y la solidaridad entre los trabajadores, imponiendo una variante del darwinismo social, donde el pez grande se come al chico, según la docta explicación del almirante Merino. La historia nacional es interpretada como la obra de una elite de personajes aristocráticos y jamás como la de un pueblo participante.El racismo es otra perla negra del collar. La Junta ha dictado una legislación antiindígena que ha merecido en noviembre de mil novecientos setenta y nueve la condenación de la Asamblea General de Naciones Unidas. Allí se denuncia que “han tenido muy poco en cuenta la tradición histórica, la idiosincrasia, las formas de propiedad y trabajo del pueblo mapuche y menos aún sus necesidades y el desarrollo de su propia cultura…”.Tratan de inculcar a la juventud por todos los medios los desvalores del consumismo, del exitismo individual y del apego al dinero. La desigualdad, según su explicación, no es un hecho social sino consecuencia de factores genéticos: los hombres capaces surgen y los seres inferiores permanecen en la miseria. Su ideología reposa en dos piedras angulares: la seguridad nacional y la economía de libre mercado. La primera concibe el país como un regimiento mandado por un grupo predestinado, a cuya cabeza figura el César de uniforme. La segunda considera al ser humano como una moneda de cambio.



*Escritos en 1980 y publicados en el libro "La gran guerra de Chile y otra que nunca existió", Editorial Sudamericana, año 2000.

31.1.08

Versos a Patricia Troncoso


Ciento diez dias de huelga
estuvo en la inanición
ella pudo desafiar
y darnos una lección

Ese ser es una lumbre

que ilumina cual incendio
y quiera el hombre encontrar ...
la justicia de los pueblos

mataron a Catrileo

por un recinto privado
que ademas tenia gendarmes
cuidando to'os los costados

si necesitan que cuiden

con policias de guardias
erá que algo no es muy limpio
y por eso se resguardan

porque si uno va limpio

que esconder no tiene nada
no necesita matones
ni tampoco guardaespaldas

porque es un mal muy grande

los que abusan del poder
le guiñan al poderoso
y al pobre veen con desdén

haciendo la vista gorda

con una mirada fria
los burgueses se conforman
con el pan de cada dia

y los pacos provocando

porque hay un ensañamiento
con los hijos de la tierra
contra los hijos del pueblo

otros paises del mundo

estan atento a los hechos
de como tratan en Chile
al mapuche y al obrero

les han quitado las tierras

la empresa haciendo emboscadas
si hasta desplazan los cercos
y aqui no ha pasado nada

ya no corren esos tiempos

en que la carta de un indio
sensibilizó a los hombres
del planeta y su destino

'la tierra no es de los hombres

los hombres son de la tierra'
decia esa vieja carta
aquella ecuación tan bella

y ha terminado la huelga

que la mujer mantenía
por la condena que arrastra
por ley antiterrorista

por mal trato recibido

o por la no transparencia
las condiciones indignas
o la falta de conciencia

indignante asi es el tema

todo esto que está pasando
ahora vendrán reuniones
y la mosca vamos arando

que no se llegue a lo' extremo'

de vidas sacrificadas
entonces que de algo sirvan
las nobles vidas humanas

ciento diez dias de huelga

estuvo en la inanición
hija de la madre tierra
marichiweu y del sol


Jaime Nolasco

19.1.08

Mas Fotos plaza de las letras

Estas fotos tan locas las saco nuestro compañero Miguel Edwards por eso son asi.Saco varias mas pero son insubibles. visite nuestra pagina hermana:

http://www.plazadelasletras.cl

10.1.08

IMAGENES DE PLAZA DE LAS LETRAS

IMAGENES DE LA PLAZA DE LAS LETRAS EN EL PARQUE O'HIGGINS.
FIESTA DE LOS ABRAZOS 2008.


José Miguel Varas, nuestro premio nacional de literatura recitando en la Plaza de las Letras.



Femo, David Pineda y Hugo Salas presentando sus trabajos.




El cantautor Lalo Contreras presentando su arte.

El cantautor Jaime Nolasco, de El Bosque.

Juan Jara, Trenza, Eric Ascui e Ingrid Yametti, en una mesa poética.


sÁBADO 5 Y DOMINGO 6 DE ENERO DE 2008. PARQUE O'HIGGINS, EN SANTIAGO DE CHILE.

Más imágenes en http://poetalandia.blogspot.com

IMAGENES PLAZA DE LAS LETRAS 2

MÁS IMAGENES DE LA FIESTA DE LOS ABRAZOS 2008.


La poesía de María Huiñiñir.



La música del trovador argentino Alejandro Jusim

El Teatro del Cuerpo y la obra El Principito.

Un entretenido compañero escucha a los artistas atentamente

(o estará durmiendo la mona en el parque??)

La belleza de la mujer chilena en la Plaza, hasta con guardaespaldas...jaja







IMAGENES DE PLAZA DE LAS LETRAS 3

OTRAS IMAGENES DE PLAZA DE LAS LETRAS
EN LA FIESTA DE LOS ABRAZOS 2008.



Alvaro Rodriguez, en la Plaza de las Letras.



Gregorio de las Heras, Marcelo Valdés y René Acevedo
presentando el libro 7 Gritos desde el Suburbio.

el fotoloko oficial, Miguel Edwards

René Acevedo y Pedro Calderón en la presentación del libro:

"La Guardia Muere pero no se rinde, Mierda", las memorias de Carlos Toro.

Victor Morales y Veronica Garcés.

Sábado 5 y domingo 6 de enero de 2008.Parque O'Higgins, en Santiago de Chile.