21.10.07

Poemas de Guarida de un animal que no existe.


(de "Guarida de un animal que no existe"Autor :Leopoldo Maria Panero)

"De lo negro sale el poema

de los pozos del alma inconfesables.



Y la virgen acaricia la cruz


con dedos húmedos de excremento


y es como si un espectro terrible yaciera


aun entre mis dedos


que escriben la página."






"La piel como el mapa


en blanco de la desesperanza


en la mano sin nadie


el verso sin mañana


escribir para siempre


de que no hay mañana"





"Gusanos arrastran mi nombre


por la inmensa calle del vacío


y rubio es el estiércol


verde el cadáver


en donde sólo la amarillenta ceniza está."







"Mi memoria arde en la sombra


y quema: quema como la yesca


el martillo de mi memoria


que me dice que no soy, ni he sido,


que soy como alguien escupido


en los labios del presente."






"La flor sucia de la vida


cae al suelo, y pregunta


a Dios por qué existo."


De una noche solitaria pensando en Betty Page

Algo que perturba atrae,existe y persiste en esa turbacion,se acrecenta y cada vez es mas turbacion a los sentidos,existe algo violento,extraña mezcla de algo basico y carnal,de sensualidad y sexualidad,de erotismo enfermizo y desenfrenado,inocencia,miedo,instinto y brutalidad.Jacques Lacan decia que la mirada es la ereccion del ojo y la ereccion de una mirada lasciva y voyerista se manifiesta esta vez en ese bondage de ropa blanca y negra,de cuerdas que amarran sus manos sentada e indefensa en una silla,de un pañuelo que tapa y oculta su boca carnosa y roja. En tanto para Georges Bataille no se puede de manera alguna hablar del erotismo sin mencionar su genesis inmediata; las practicas dionisiacas,las cuales pasaron de un caracter violentamente religioso para convertirse en un movimiento exaltado y extraviado.
El culto al dios Dionisos poseia un caracter religioso y erotico que termino en un caracter tragico.Segun Bataille: ''Lo prohibido confiere un valor propio a lo que es objeto de prohibición. Lo prohibido da a la accion prohibida un sentido del que antes carecía. Lo prohibido incita a la transgresión, sin la cual la acción carecería de esa atracción maligna que seduce... Lo que hechiza, lo que seduce, es la transgresión de lo prohibido. El erotismo compendia varias aristas de caracter contradictorios y humano; su fondo era religioso, tragico pero su origen muy cercano a lo divino. Para Bataille no es posible pensar en lo erotico despojado de su esencia religiosa e invita a pensar en Dionisos cuya esencia es la locura y la religión subversiva, imponiendo el exceso, el sacrificio y lo festivo, caminos para llegar al extasis total. Dionisios concibe la vida como un exceso perpetuo haciendo de esta forma un puente entre el tiempo y la eternidad, el placer y el dolor,parte de un todo esencial.Cuando el Erotismo quedo carente de lo sacro, fue desplazado al terreno de lo mas inmundo. Con el cristianismo ademas el goce sexual se tiñó de culpa y el cuerpo, la sexualidad y el erotismo se transforman en algo sucio ,en un pecado maldito y como todo pecado debe repudiado y expiado. La sexualidad solo queda restringida para efectos de procreacion.
La pornografia Nace en tanto como una distorcion y una practica extrema del erotismo mas salvaje,La pornografia nace con la irrupcion de los medios y se intensifica con la expansion de un modelo de desarrollo capitalista,aunque tiene origenes antiguos el termino es de caracter moderno se supone que quien dio el impulso al termino fue un humorista de origen norteamericano y nace del griego "Porne" que significa Prostituta y de Grafia que significa Accion,aunque el termino "pornografia"nunca se uso en la antigua Grecia.
Los movimientos religiosos convervadores y otros de diversa indole y tan dispares como el Feminismo,el Marxismo leninismo,el opusdeismo,los protestantes,el liberalismo,el islamismo,movimientos de caracter ultranacionalistas,anarcos y de apoyo al homosexualismo consideran dañina la pornografia y tienden a confundirla y encasillarla con el simple erotismo.
Una de los iconos mas importantes del erotismo moderno y absolutamente alejados hasta de las suaves corrientes de la pornografia como por ejemplo;el Softcore es Betty Page nacida en 1923," Miss Pinup Girl of the World"(Miss chica desnuda de portadas) y tambien elegida playmate en 1955 se transformo con sus fotografias en un icono sexual del fetichismo y el sadomasoquismo inmortalizada por el fotografo Irwing Klaw y otros,la Page ademas irrumpio de tal forma en la cultura Pop y la moda imponiendo un estilo que hasta hoy se hace frecuente en el Punk,las rolingas,las goticas y parte de las llamadas "EMO".
Nunca fue una megaestrella ni hizo peliculas famosas,aunque era el sueño de millones casi ningun productor se atrevio a hacer films con ella,aun asi existen mas fotografias de Betty Page que de Marilyn Monroe pero asimismo es mucho menos conocida que la Blonda.Betty Page seducia en un tiempo mas inocente con sus vestimentas y su mirada radiante mezcla de una inocente pero a la vez perversa sensualidad,con el "flequillo"de su pelo y expuesta en natural sin recurrir como hoy en dia a la superproduccion del relleno,de la silicona,el efecto digital del Photoshop llevado a la mas perfecta tecnica,Betty Page o Bettie desperto con toda la sexualidad "escondida" de una sociedad que hablaba aun con mas hipocrecia que incluzo al dia de hoy de algo llamado "moralismo" y "decencia".Hoy sus peliculas y cortometrajes son objeto de culto aunque la pornografia Hardcore y su megaindustria arrasen y parezcan a ratos ridiculizar las inocentes imagenes de Betty page;una especie de Marilyn Monroe morena pero mas recargada a los limites de una sensualidad mas extrema,voluptuosa,reina de la lenceria intima y las portaligas,latex,cuero,medias,zapatos de punta y botas.A pesar de su sueño de ser un gran y consagrada actriz,Betty nunca acepto las ofertas a cambio de sexo de ejecutivos de Hollywood y otras menos caprichosas como teñirse rubia para ser un producto que compitiera directamente con Marilyn Monroe y para colmo la carrera de Betty Page comenzo a irse mas cuesta abajo cuando un senador norteamericano ultraconservador llamado Estes Kefauver en su intento por llegar a ser presidente de Estados Unidos comenzo una campaña contra todo aquello que el consideraba un terrorismo y daño a la nacion,fue asi como persiguio las revistas de comic aludiendo que estas incentivaban la delincuencia entre la juventud y luego arremetio contra la "pornografia" especialmente contra todo lo que se relacionara con Betty Page logrando que la policia confiscara todo su "peligroso" material grafico y que sus representantes estuvieran frecuentemente declarando en procesos judiciales.
Dada las situaciones y ya con 34 años Betty tomo sus cosas y se retiro para siempre de todo lo vinculado a la fotografia,el cine y todo aquello que aspiraba,se caso,se divorcio,tuvo hijos ,se volvio a casar y termino en la miseria y en el mas absoluto anonimato,hasta que en los 90 comenzo una nueva fiebre por su imagen.Un programa de television dio con ella y le hizo una entrevista,la vieja Betty ahora devota catolica detestaba la imagen de su juventud,concedio la entrevista para el programa "estilo de vida de ricos y famosos" y desde entonces cambia su paradero y numeros telefonicos con frecuencia para no hablar con nadie y aunque aun recibe ingresos por sus antiguos derechos sobre algunas de sus fotografias y comics que se crearon a partir de su figura se comenta que Hugh Hefner el magnate creador de Playboy la ayuda economicamente, se ha negado eso si a dar autorizacion para que estrellas como Madonna interpreten un papel sobre su vida o que directores de la talla de Martin Scorsese puedan dirigirlas.En dicha entrevista dijo que en algun momento sintio que dios queria verla alejada de todo lo que fue su vida pasada,la misma Betty en su juventud habia dicho que el sexo era algo bello que nos habia regalado dios para ser felices.Arrepentida o no,Pobre o con dinero,lo unico cierto es que hasta su repentino silencio no hace mas que aumentar su erotica leyenda ante los erectos ojos de un mundo que sigue redescubriendola. (Marcelo Valdes).

20.10.07

7 gritos desde el suburbio en la feria del libro de Santiago


LIBRO SIETE GRITOS DESDE EL SUBURBIO ESTARÁ EN LA 27ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE SANTIAGO.
Entre el 23 de octubre y el 4 de noviembre de 2007, se llevará a efecto la Feria Internacional del Libro de Santiago, en el Centro Cultural Estación Mapocho.
Durante esta importantísima Feria y espacio de Encuentro de la Cultura y en especial del mundo de las letras, nuestro libro de poemas, "Siete Gritos desde el Suburbio", se encontrará en el Stand de Mago Editores.
En el mencionado libro participan los poetas: Marcelo Valdés, Ricardo Chamorro, René Acevedo, César Casanova, Rolando Mancilla, Gregorio de las Heras y Pedro Becerra. Específicamente el día miércoles 24 de octubre a las 18:00 horas, se hará firma de libros con algunos de los autores presentes en dicho Stand.
Ven a conocer esta interesante publicación de poesía actual y aprovecha de disfrutar todas las posibilidades que te brinda esta nueva versión de la Feria del Libro.
Más informaciones en:
http://www.camaradellibro.cl/filsa/

19.10.07

Dos poemas ("Compañeros "Distrito Nº 47 y Pasionaria) Dos poemas de Ingrid Yametti.



"Compañeros" (Distrito Nº 47).

Despues de Tantos caminos
Nos encontramos...
En un apreton de Manos sin sentido,
Falsos en la realidad que nos convoca.

Se dicen de una lucha
que no se teje.
Desorientados,
Irreconocible en estos dias.

Recogieron piedra con piedra
para no partirse.

para no herir
su compañerismo errante.

¿! No Sabeis que el hombre
puede ser hombre cuando camina derecho?!

¿!No sabeis que esta tierra es de todos
y no debeis cuestionar
las andanzas
ni las voluntades?¿

!! Que maldad/compañeros
apuñalarse de reojos
y desdecir principios
en avalancha de ineptas palabras.

Es ahi donde surge
el don del discurso,
la habilidad perfecta
de crear arcoiris
cuando no ha llovido,
de dar vuelta todo
siendo/politicamente correctos/


Si solo le falta el prefijo/In/
para que todo aclare
y comenzar nuevamente
pero de otro modo.

Mirandonos las caras
y reconociendonos.
Mirandonos las manos
y construyendo.

Construyendo !Hay si !
como si fueramos niños
con infinito anhelo.
Seamos verdaderos compañeros.
si no somos nosotros,
No habran otros.



Pasionaria

Me entrego toda
a tus besos somniferos.

Enredandome voy
por tus manos grandes.

Deposito espinas
en tus venas esculpidas.

Saboreo el pezon
que espera ardiente
mi sexo sudoroso.

Estrangulo tu vientre
contra el mio,
sobre el plateado pasto.

Escucho el viento
pasar ensangrentado,
por tu grieta rabiosa.

Bebo tu sangre oxidada
en mi lengua fertil.

Me miras.
Te miro.

Ya no existo.

17.10.07


3º FESTIVAL DE CINE JOVEN





3º Festival de Cine Joven

Te invitamos a la 3º versión del "Festival de Cine Joven" a realizarse los días 19 de Octubre desde las 18:00 hrs y el 20 de Octubre desde las 15:30 hrs, en el Auditorio Gorbea ubicado en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, Beauchef 850.
Habrá una muestra de 15 obras en competencia en las categorías "Cortometraje Aficionado", "Cortometraje Profesional" y "Documental", además de obras en muestra libre y Ponencias sobre cine. Todo esto por parte de aquellos que comienzan a formar parte del mundo de la realización audiovisual en chile.
La entrada es liberada.

Festival de Cine Joven
www.gcine.cl
cinejoven@gmail.com

Invita: Grupo de Cine de Ingeniería

15.10.07

El mundo según Garp en el mundo de John Irving




“En este mundo de cochina mentalidad” escribió Jenny, “eres la esposa de alguien o la puta de alguien”…o vas camino de convertirte en una de las dos cosas”. Esta frase proyectaba un aura sobre su autobiografía, aura que unía las partes inconexas de la historia de su vida, a la manera que la niebla envuelve un pasaje desigual, a la manera en que el calor penetra en una laberíntica casa hasta sus últimos rincones. Esta frase inspiró otras, similares, Y Jenny las entretejió como su hubiera aplicado un ribete de brillantes colores a un tapiz tejido sin diseño previo. P.139


Este autor norteamericano, escribió un tremendo libro titulado El mundo según Garp, el cual relata la historia de Garp, quien es hijo de una mujer bastante especial; Jenny Field. Ella era enfermera y dedicó gran parte de su vida a trabajar y ahorrar dinero para su vejez. Mientras tanto Garp crece, se vuelve un jovencito tranquilo y Jenny, una mujer muy preocupada de que hacer y como lograr un futuro para su hijo, logra una estabilidad económica y juntos se van a viajar por las más principales ciudades de Europa.

Garp decide ser escritor, su madre, ferviente lectora, también piensa que escribir es una buena actividad para ocupar el tiempo, extrañamente escribe una obra que trata el tema de las mujeres, el sexo y la relación que se vive con los hombres. Una vez editada la obra, obtiene record de ventas, ya que muchas mujeres ultrajadas, separadas, lesbianas se sienten identificadas con las palabras de Jenny y vuelven a la escritora una famosa artista, seguida por miles de mujeres que la ven como una líder.
Garp, quien gustaba del deporte y las prostitutas, escribe otra obra, de menos renombre, pero no de menor mérito. No logra el éxito que esperaba, pero consigue publicar y comenzar su carrera literaria.

Irving presenta en este libro un mundo muy amplio, con bellos detalles en relación a la vida en el viejo continente, historias entrelazadas, matrimonio, hijos, trabajo, él logra combinar la vida misma con hechos inesperados para el lector, lo cual le da al libro un contenido real, con mucho por contar, con muchas páginas para leer y descubrir en Irving, un escritor de talento y de gran imaginación, capaz de mezclar la vida tal cual la conocemos y vivimos, con su rutina y sus días no lineales, y también es capaz de relatar episodios fortuitos, fatales, que dan un cambio a la vida de los personajes.

Cada personaje de este libro va creciendo, viviendo y cambiando. Los tiempos en las vidas de las personas no son controlables, hay momentos de equilibrio y otros de caos, de complejidad entre las relaciones humanas, de problemas conyugales, de noticias inesperadas. Irving logra crear un libro muy completo, de gran psicología, de una trama continua, en donde el lector no se pierde desde su comienzo hasta el final.

Este es un excelente libro, puede sonar reiterativos mis halagos, pero los mundos de los personajes son muy especiales, sobre todo Jenny, una mujer clara y práctica, de decisiones y opiniones fijas. Garp, por su parte, es un personaje excepcional, con una particular forma de ver la vida y vivirla. Esta es una historia que muestra las vidas de personas comunes y corrientes que viven y armas sus días, de acuerdo a los avatares que se presentan de un minuto a otro. Me encantó El mundo según Garp.


Existen otros títulos de este autor;

La epopeya del bebedor de agua, 1974
Doble pareja, 1974
El hotel new Hampshire, 1981
Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra, 1985
Una oración por Owen, 1988
Libertad para los osos, 1968
Un hijo del circo, 1994
Una mujer difícil, 1998
Mis líos con el cine, 1999
La cuarta mano, 2001
La novia imaginaria, 1996
Hasta que te encuentre, 2005

John Irving, cuyo verdadero nombre es John Wallace Blunt, nació el 2 de marzo de 1942 en Exeter, (New Hampshire), Estados Unidos.
Estudió literatura inglesa, luego a finales de la década del sesenta comenzó a escribir novelas, las cuales tuvieron una amplia recepción del público norteamericano. Muchas de ellas han sido llevadas al cine.

Para escribir este artículo:

http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article1616.html
Más apuntes personales...



(Silvia Martinez Iglesias)

Una Entrevista a Gonzalo Rojas



De pie, como un roble, al final de su casa-laberinto, Gonzalo Rojas espera los noventa años que cumplirá el 20 de diciembre. Quinientas rosas a punto de estallar hacen guardia en el patio, rodeadas de baldosas cerámicas de los más diversos diseños. Relucen bajo el sol de primavera, igual que las mesas y sillas pintadas a su pinta: verdes, azules, rojas, amarillas. "Los colores los elijo un poco estridentes. Amexicanados los encuentro de repente", comenta el poeta.Desde el torreón de metal y vidrio que mandó a levantar, se dominan las nuevas alturas de Chillán: el mall y varios edificios en construcción. Todos los años, con la ayuda de Panchito, su chofer, agrega un nuevo detalle a sus dominios: una ampliación, una escultura, algún objeto llamativo, como los letreros de dos licenciosas calles de Nueva Orleans que puso en una esquina. "Son cosas aldeanas si tú quieres, pero simpáticas, rincones míos".-¿No se aburre viviendo solo en esta casa?-No. Y hoy en día las máquinas lo comunican a uno. "Como no hay deseos en la casa de la nada, nunca el alma está penada", decía Juan de Yepes.En un rincón del patio salta a la vista una escalera en espiral que conduce hasta un solitario pájaro de colores. "Cuando me dieron el Premio Altazor, hace tiempo, le dije a Panchito: 'Ponme encima de esa escala el pájaro que me regalaron, y píntalo'. Quedó bien bonito. Todas estas escalas no llevan a ninguna parte".Los últimos poemas de Gonzalo Rojas transmiten ese mismo desenfado irónico que está viviendo por estos días de "reverdecimiento". A pesar de que pasó un invierno muy duro (tiene fibrosis pulmonar), se le nota más entusiasta y ladino que nunca. En sus dos nuevos libros -Esquizo (Ediciones Universidad del Bío Bío) y Contra la muerte y otros poemas (Ediciones Malvario)- que se publicarán por estos días en Concepción y Buenos Aires, respectivamente, hay un largo poema titulado "Empréstame a tu hermana":Y ya pasando entonces de la quimera a la era, empréstame a tu hermana,/¡viva nuestra Suramérica rokhianamente hablando!/empréstame a tu hermana, a ver, a ver/si la cosa llega a parto de una vez, y nos juntamos todos....-¿Dónde escuchó esa expresión?-En mi pueblo, allá en Lebu. "Oye, cabro, préstame a tu hermana, empréstamela". Cabros malos. Qué bonito. En el poema que escribí ahora se habla de nuestra América, estas pobres patrias despedazadas, como yo digo, que no se han juntado ni se van a juntar nunca. Esas son las hermanas que anda uno queriendo, a lo roto, a lo indio, a lo chorotega, por eso meto toda la cosa mestiza. A la Mistral esto le hubiera encantado, era lo suyo. Sale toda América, el amor descomedido y desmesurado, hijo querido.-¿Se está volviendo popular su poesía?-Antes mi poesía tenía varias prolijidades, manejaba el dominio vanguardero, y con un registro amplio, pero ya entonces, en mis días iniciales, también resonaba lo muy oído a escala de pueblo. Eso se ha mantenido, sólo que ahora está más descomedido, uno se atreve, hay temeridad. Pero si paras la oreja, hay un gran respeto por el ritmo. ¿Cuál es para mí la penuria de la poesía que hacen los niños antes de Parra, con Parra, post Parra? La cosa es que no respetan, no quieren ningún vínculo en profundidad con el ritmo, y sucede que el ritmo es respiración: tú respiras, tú amas rítmicamente. Todo es ritmo. La vida, el universo. Por eso me fascina el niño al que le dedico este libro: Stephen Hawking, príncipe de las galaxias.-¿Por qué el título "Esquizo"?-Parece fuerte, ¿pero quién no es esquizo? A ver, volvamos sobre algunos pensamientos. Cuando Rimbaud dice "Je est un autre", yo soy otro, y lo dice bien. Cuando el niño de aquí del lado, el argentino grande, dice "Borges y yo", no es que uno sea un esquizofrénico, pero es un esquizo el poeta, que mira para allá, mira para acá, juega al dos, pero es el uno; de tanto uno llega a dos. Se lo pregunté a mis hijos, que son médicos. "Está bonito eso", me dijeron. Además es un zumbido tan lindo: es-qui-zo. Yo una vez escribí un esquizotexto, pero era un poquito relamido, un jueguito con la lujuria verbal de la poesía hermética.-Hermetismo que le han reprochado más de una vez.-Mucha gente cree que para leer a Gonzalo Rojas hay que ser tan letrado. Haber leído a Rimbaud, por ejemplo, para entender lo de "realidad rugosa". ¡No, señor! Si quiere lo lee, si no, no. Pero sucede que en mí el intrajuego de lo culto o cultivé, con lo otro se da como necesario. El mayor tormento de mi exilio era no poder oír hablar a la gente en el mercado. Eso no quita que siempre me haya interesado la poesía de la ambigüedad contra la poesía clara y lata. Me gustó Neruda cuando no lo entendí todo. El primer poema de Residencia en la tierra: "Como cenizas, como mares poblándose,/en la sumergida lentitud,/en lo informe..." (recita de memoria). Qué belleza. Yo soy poeta de la inconclusión. No alcanzo a decir.-Tengo entendido que además viene un tercer libro en camino.-Sí, Del agua, con plata de los españoles, que son los que me quieren a mí. Qué culpa tengo yo. Las imágenes son del agua en el mundo, en América, en Chile y en los barrios míos. Esa agua que cae a torrentes en la cordillera: el río Renegado, que es donde teníamos con la Hilda, mi mujer, nuestra casita, y la tenemos todavía, aunque ahora ya no voy para ese lado. Son tan ladronazos. El Renegado es un riacho que pasa por mi casa y se tira 40 kilómetros más abajo, encima del Diguillín y el Diguillín encima del Vergara y el Vergara encima del Biobío y el Biobío encima del mar. Una belleza las aguas.-¿Todos estos libros mezclan textos ya publicados con inéditos?-Tú sabes el procedimiento, que iluminó con tanta gracia la Hilda [May] en su libro, cuando habla en qué consiste la operación mía: nunca lineal de libro tras libro, sino pedir el tiempo circular, ya que no se cree para nada en la innovación. Yo no soy novedoso, no creo en lo nuevo, no sé lo que es nuevo, sé y no sé. Le nouveau es un dicho precioso que se impuso, ya se sabe, en los días de las vanguardias iniciales, especialmente con un hombre grande como Apollinaire. Lo nuevo está bien, es un proyecto, ¿pero qué es nuevo? Hay algunos particularismos que la gente cree que son singularidades, que van a dar por ejemplo al humor, como si el humor no se hubiera dado ya en Calímaco, o algún otro poeta grande de los días hermosos, griegos, romanos. O la ironía romántica, que es una categoría enlazada con el humor surrealista, y los surrealistas nunca dijeron que fueran innovadores totales. El más fino, el que más sabía de ese plazo, me parece a mí, con mis respetos a los manifestes de Breton, fue un protosurrealista que se llamó Tzara. Ese fue valiente, temerario y escribió con gracia. Los premiosCosechador, en la madurez, de las más importantes distinciones a las que puede aspirar un escritor en lengua española (Premios Reina Sofía, Cervantes, Octavio Paz), Rojas manifiesta en un poema reciente ("Féretro y más féretro") un inesperado escepticismo: "(...) Me acuso/ de vanidad por la celebridad y unos premios/ a la podredumbre del ingenio que no da para imaginación".-¿Qué siente cada año cuando se aproxima la fecha del Nobel?-Lata. Qué tanto el Nobel. Unos pocos lo han ganado con dignidad. Joseph Brodsky, por ejemplo. Él sí le pegaba, era narrador, poeta y lúcido como crítico. Pensante. Entre los últimos premios hay unos medianos no más. ¿Además, qué es eso de sacar la cuenta, señores de la Academia? "A ver, este año le toca a Abisinia". Leseras.-¿Ha seguido la polémica del Maletín Literario?-No mucho, fíjate, no estoy tan informado. ¿Pusieron algunos de esos magos del XIX? ¿Vicente Pérez Rosales y sus Recuerdos del pasado?-No.-Qué lástima. Porque creen seguramente la engañifa de que lo nostálgico es venenoso. No es cierto, y eso no es nostálgico, es preséntico. De hoy. ¿A Joaquín Edwards Bello lo pusieron?-Tampoco.-¡Pero ese niño es bueno, pues, hombre! No es necesario recurrir a sus narraciones largas, que latean. No La chica del Crillón, pero sí Cap Polonio, esa mirada que tiene un viejecillo cuando viaja a bordo de una nave en los tiempos en que no había aviones para ir a Europa y había que tomar un barco en Buenos Aires. Yo creo que es errata no haber puesto a Vicente Pérez Rosales ni a Joaquín Edwards.-¿Le gustan los cronistas de hoy?-Rafael Gumucio. Tiene gracia ese cabrito. Me gusta a mí. Ahí hay talento. ¿Qué relación tiene con don Rafael Gumucio viejo?-Bisnieto.-Rafael Luis Gumucio fue una estrella, hombre, en los años de mi niñez, cuando leíamos sus papeles en el Diario Ilustrado, que era un diario muy curioso, derechoso, aburridillo, pero por otro lado tan vivo. Piensa tú que en ese "Ilustrado" la misma Mistral escribió. Había muy buenos escritores en esos tiempos, peleadores, sí, pero buenos escritores.-Usted conoció a uno de los más belicosos: Vicente Huidobro.-Sí, lo quise tanto, aunque no fui de su capilla ni andaba detrás de él como otros paisanos de mi tiempo. La gracia de Vicente es que respetaba el lado científico. No es que tuviera dominio matemático ni físico, pero le interesaba aquello. Nosotros íbamos a su casa y oíamos con frecuencia hablar a algunos de sus invitados. Me acuerdo del doctor Nicolai, por ejemplo. Vicente querido. Una vez en París me invitó a una cena el señor Breton. Estaba Benjamin Péret, que hablaba muy buen español, porque se había casado con Remedios Varo, una española que se había ido a México. Cuando terminó la fiestoca salimos a vagar por las calles de París. Él tomaba Pernod y yo mis vinos. Entonces le pregunté: "¿Cómo era el Vicente en los días que tú lo viste allá por el 18, cuando terminó la Guerra?". "Era un señorito de segunda", me dijo. Lo desdeñó y eso no me gustó nada a mí. Péret era el pituco parisino que a nosotros, los sudamericanos, nos decía "los de abajo". Me dolió tanto, pero no le dije nada. Total estaba curado.-¿Y qué opinaba Huidobro de los poetas chilenos que lo visitaban?-Al único poeta de nosotros que Vicente respetaba en grande era a Anguita. Yo lo conocí en su casa. Él tuvo un gesto hermoso conmigo. Cuando el 48 saqué La miseria del hombre todos se burlaron, empezando por Alone. Incluso Teófilo Cid me trató pésimo, pero recibí un par de cartas muy finas. Una de Humberto Díaz-Casanueva, otra de Gabriela Mistral. La tercera fue de Anguita. Yo con él tuve más o menos el mismo diálogo que sostuve muchos años después con Enrique Lihn, otro paisano que es de la cuerda de Anguita, pienso yo. Como poeta, Lihn es bastante Anguita. Hay una prosapia, sin duda; estas amarras hay que estudiarlas.-¿Cómo reaccionó usted cuando Alone dijo eso de "al paso que van, las letras chilenas no prometen nada bueno"?-No me disgustó para nada. Me encantó, porque me hizo bajar del caballo de la arrogancia, una arrogancia que va mucho con el escritor en su primer día. Cuando es mozo uno cree que va a cambiar la Tierra, el idioma, el juego. Fue saludable para mí, y sigo pensando que es buena la contención frente a esta desmesura sin fin, a este arrebato de farándula que estamos viviendo.-¿También está harto con la farándula?-Me fastidia tanto. Pero no es sólo de Chile, es del planeta. ¿Tú crees que en España no es igual? Hasta en la bella Alemania, pero no tanto, nunca. Y para qué hablar del pajonal norteamericano. Yo digo en alguna parte que ya no nos queda hado, lo que nos queda es farándula. El hado, esa fuerza irresistible, fatal, misteriosa, muy del modernismo. A veces imagino que viene Darío y me pregunta cómo está el hado en estos días, y yo le digo "ya no nos queda, nos queda farándula de hado".-¿Habla con Rubén Darío?-Hay que acostumbrarse a hablar con los que no están. Yo hablo con gente desaparecida. Hablar solo no hace daño, y yo que vivo tan solo en estos cuartos, tengo perfecto derecho. No hasta el punto de perder la chaveta, pero sí hablar por diversión, por gracia, por chispa.A Gonzalo Rojas le gusta contar un diálogo que sostuvo con Panchito, su chofer, una especie de escudero de voz aguda, campesino y zumbón como Sancho, un día que lo llevaba al aeropuerto de Concepción:"¿Qué es la poesía, don Gonzalo?""Ésa es la parte que no sé"."Bueno, cuando lo sepa me informa".Rojas todavía no lo sabe, pero al menos intuye de dónde puede venir.-A uno se la dan los dioses. Y no es porque yo sea de estirpe romántica, como tantos poetas del mundo, pero es así. A uno le regalan esa opción, y si es capaz de asumirla, lo hace; si no, se distorsiona, se corrompe, se neurotiza, se cretiniza. Este juego de desafío, creo, nos viene a esta zona de América desde el Descubrimiento y la Conquista, que en mí resuenan de modo distinto a como suelen presentarse en los programas escolares. Tú sientes los caballos de los españoles en los charcos, metiéndose por la selva, yendo y viniendo, entrando en barquichuelos inmundos, apostando la vida a cada rato.-Y sin certeza de nada.-Esa incerteza preciosa, esa temeridad tan sana. Tal vez suene un poquito rokhero algo de lo que escribo en Esquizo, pero es el aporte de Pablo de Rokha: el desenfado fresco y la desmesura y un grado de terribilitÀ, como decía Nietzsche; el primer escalón de lo terrible, lo llamó Rilke después.-Usted que siempre ha escrito pensando en la muerte. ¿Cómo la ve ahora, a punto de cumplir 90 años?-Es una niña que anduvo tanto con uno por todas las costas del planeta, y fue tan fresca, tan odiosa, pero tan de uno, genuinamente pegada, tan amarrada a la criatura que uno cree que es. Nunca la muerte me fue insoportable. Es una figura viva, necesaria, ella es no más. Además no hay muerte, ¿qué es muerte?, ¿qué será eso?, ¿a qué hora? Yo he enterrado a cuánta gente, les he echado la tierra encima a hermanos, a hermanas mías, gente que fue parida como yo y parece que hubiera tenido el mismo peso de construcción, de armazón, para verla luego deshaciéndose o desapareciendo, eso no lo sé bien. No me aflige, no me atormenta. Ahí funciona "lo sido", ese neutro que tal vez oí en mis días de niño en Lebu, o más abajo, porque los indios decían "lo" sol, "lo" mar, "lo" lágrima. Ellos neutralizan. Y en realidad para qué van a ponerle masculinidad o hembraje a las palabras si son neutras, y ahí vuelvo otra vez con mi idea del esquizo: neuter, neutra, neutrum, en latín, quieren decir ni lo uno ni lo otro.Nuevo libroEsquizo será publicado en los próximos días por la Universidad del Bío-Bío. La edición, que supera las 500 páginas, estuvo a cargo de Ninón Jegó y Fidel Torres. El volumen reúne algunas de las más conocidas creaciones de Gonzalo Rojas con sus poemas más recientes, incluidos "Empréstame a tu hermana", "Féretro y más féretro" y "A Gonzalo Millán que le apostó la hombría al escorpión azul", en memoria del poeta que fue alumno suyo en la Universidad de Concepción. En un rasgo infrecuente, contiene además varias prosas que Rojas ha escrito a través de su vida.En Chillán entregó a Revista de Libros unas breves líneas sobre su nuevo libro:"Preferible callar. D'accord. Total, ¿cuántos serán los ejercicios de uno que durarán un plazo largo? El agusanamiento de la figuración lo carcome todo. Gottfried Benn decía que, todo lo más, quedarán 5 o 6 poemas de uno.En cuanto a ese título Esquizo, no se vea como una apuesta psiquiátrica. Borges y yo (una página), ahí tienen un esquizo. Y Rimbaud: "Yo es otro". ¿A qué insistir? Y Breton: el poeta es uno que se asoma por la ventana: ¡partido en dos!Ni esquizoide, ni esquizofrénico, no me da. Esquizo y mortal, sí: un inconcluso como usted, mi lector. Hypocrite lecteur, mon semblable, mon frère".


Pedro Pablo Guerrero.

12.10.07

Los Chinos (Ricardo Chamorro)


Los Chinos
A los chinos se los usa en toda clase de comparaciones.
Por ejemplo, se habla de paciencia de Chino. Uno de inmediato entiende que se trata de una paciencia extrema, la paciencia mas enfermante del mundo.
También se habla de tortura china: debe ser la cosa más horrorosa, la que no oculta su parte de ingenio, un ingenio perverso y sádico.
También tenemos la Maldición China. Se trata de una maldición de la cual es imposible escapar, un tipo de magia ultrapoderosa que te persigue hasta el mismo infierno.
No podemos dejar de lado "el candado Chino": una variedad de autoerotismo practicada por algunos oficinistas lujuriosos.
Está el famoso "cuento chino": eterno, sin final, ni principio. Muy útil si se quiere embaucar, estafar o desesperar.
Vuelvo además a la expresión tristemente célebre "chino cochino", que es una rima infantil o la expresión "chancho chino" que para algunos sujetos [1] es sinónimo del gobierno de Allende.
Por otro lado, el que habla güevadas ininteligibles se dice que "habla en chino" y cuando se quiere expresar la claridad de nuestro discurso se dice "yo no hablo na' en chino".
Aprovechando la oportunidad cito dos juegos infantiles de carácter erótico (de una epoca pre-wenanaty): el pillarse chino y la escondida china, donde el premio es un beso, pero como en todos los ejemplos anteriores no se entiende que diablos tiene que ver con los chinos.

Algunos consejos útiles:

¿Trabajó mucho hoy día?
Diga: trabajé como chino.
¿Tiene una empleada doméstica en su parcela de Chicureo?
Diga tengo una china.
¿Problema de difícil solución? Diga zapato Chino.
¿Dolor de cuerpo? Tome obleas chinas.
[1] Vendidos al poderío yanqui.

11.10.07

3 Poemas de Caroline Valladares


A esta hora mientras camino en el parque
me pongo a analizar como ha sido mi día;
evalúo lo rendido, lo acertado, lo equivocado,
y hasta puedo ver el color de los muchos sin sentidos.
Todo tiene forma, color, olor y una energía
que, tal vez, no es visible a los ojos,
pero la vida nos va enseñando cada día
que no somos los únicos que nos movemos,
y no tan sólo por inercia.
A esta hora y en este lugar
replanteo la existencia, tiene aroma a indiferencia,
y ésta duele,
duele más que la misma ausencia.
En este lugar estoy dejando parte de mi vida
que ha sido importante, e inolvidable;
están quedando mis vivencias repartidas en poemas,
y ya no importa si lloro, o dejo de llorar;
me ha invadido la impotencia, pero no estoy caída,
de otro árbol me voy a agarrar
para dar comienzo a otra partida.
Siempre digo que la vida es un eterno recomenzar
porque lo leí de alguna parte, eso es verdad,
y eso hago porque la ruleta no deja de rodar
(parece que todavía no es tiempo)
Esto parecido a cuento de niños
(ya lo hice otras veces)
esta vez deja de serlo, hay que tener dignidad,
y reconocer a tiempo cuando no te quieren en un lugar.
Se que todo es un juego,
pero cuando se empieza a sentir físicamente que algo te hace mal,
es mejor abandonar, y dejar recuerdos alegres;
sólo quiero que sepan, dígase lo que se diga,
que con nadie he sido desleal;
que si han pasado cosas que a otros han puesto mal,
no me lo busqué,
sólo vine para escribir...
Me los llevo en el alma,
ustedes no imaginan cuanto los voy a extrañar,
pero debo jugármela con fortaleza
porque es hora de marchar,
pero siempre los voy a recordar
A ESTA HORA.



He encontrado la Vida



He encontrado la vida,

estaba desaparecida

Bajo una piedra,

estaba desnuda sobre papeles,

esperándome

En la pieza, arriba de los árboles,

en el resucitar de todos los días,

En la mente de mi padre,

en el pecho Caliente,

en el viento inclemente, en las fobias,


en la verdad

En lo que dicen de las cosas...

Las 12 marcaba el reloj de mi pieza,

Allí estaba la vida;

desnuda, vibrante, soñadora,

Viajaba por espejos y de repente era grande,

pequeña,Asesina, durmiente, contagiosa,

pensante, masturbadora,Inconciente, voladora, mujer y carne.

He encontrado la vida, estaba en su último entierro,

Desde ahora todos somos inmortales!

Desde ahora corro sobre mi misma,

Me subo entre ramas,

me transformo en mordeduras,

En olores, en tactos húmedos,

en huesos repletos de ruidosy cantos.

Ella fue la causante de que cayera en la cama,

Del azote de mis palabras en su cuerpo,

Fue la causa de la perdida del frío,De la enfermedad de la carne

Del deseo intranquilo, de la eternidad entre mis piernas,

De las peleas desgarradoras de dos cuerpos.

Un día me dijeron: tome, aquí esta la vida,

Las 12 marcaba el reloj de mi pieza, Allí estaba;

en sus ojos una especie de cristal,

En sus boca la mueca del llanto y El desorden de la voz;

Desde aquel instante se mantiene escondida,

Aquí, en lo que no se ve pero está.

Desde aquel momento comprendí que la vida

No es más que una mujer deseosa

y el reloj de Mi pieza dando las doce,

no es más que eso.


FINO LINAJE


Al canto de un nuevo amanecer

ilusiones pronto han de venir

destino que suele prevalecer

y tantas cosas por sentir.

Con llanto del cielo,

de fino linaje

un mundo nuevo germino


de su cuerpo un gran tallaje

de la madre tierra surgio.

Al son que produce la corriente

el rio danza sin cesar

sin saber lo que la luna tiene en mente

el sol engrandece en una luz voraz.

Lucen insinuantes las estrellas

en una noche de galasusurran las olas

entre ellasque un nuevo mundo aclama.

El exotico paraiso ofrece

sus mas deliciosos frutos

un sol tropical enardece

entre el cielo que viste de lujo.


Con fe enraizada predican

que su llegada traera fortuna

que ningun mal su mente adjudica

ny la tierra mece la cuna.

De tan sutil delicadeza

de esmerada perfeccion

el huesped pronto

hara su aparicion.

CON TODO EL AMOR DEL MUNDO

CON CIEN ABRAZOS Y MIL SONRISAS

CON LA ILUSION DE SENTIR FELICIDAD

CON EL SUEÑO DE SEGUIR SOÑANDO

HOY LES DESEO FELIZ NAVIDAD


10.10.07

Las Indias Negras


Las indias Negras, típica novela de Julio Verne, que se desarrolla en unas minas, en la que el escritor francés, demuestra en esta novela, así como en todas sus novelas, sus grandes conocimientos, en esta novela, cuyo titulo resulta engañoso, no se desarrolla en las indias, sino que la minería dio tanto dinero a las islas Británicas, que se les llamo las Indias Negras, comparándolas con las riquezas que venían de las indias, antigua colonia británica.En esta novela descubrimos, por parte de Julio Verne, conocimientos mineros, y geografía Escocesa y su historia, en Escocia se desarrolla la novela.Los protagonistas principales:El ingeniero James starr.La familia Ford, Simón, Madge y Harry.Jack ryan, minero y amigo de la familia Ford.Unas series de hechos sobrenaturales empiezan a ocurrir en la mina.Hago resaltar un trozo del titulo X de Las Indias Negras.Llevemos nuestras galerías bajo las aguas del mar. Perforemos como una espumadera el lecho del Atlántico. Vayamos a unirnos, abriéndonos camino con el pico a nuestros hermanos de los Estados Unidos a través del subsuelo del océano.


SE VIENE EL GRAN FESTIVAL DE POESIA,TEATRO,MUSICA Y DANZA LOS DIAS 7,8 Y 9 DE NOVIEMBRE DE 18:00 A 21:00 HRS. FACULTAD DE INGENIERIA BEAUCHEF 850 UNIVERSIDAD DE CHILE , 3 DIAS DE POESIA,MUSICA,TEATRO,DANZA,OPERA,TANGO Y MILES DE SORPRESAS,AUSPICIA CEI (CENTRO DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA),ORGANIZA SOCIEDAD DE POETAS ANONIMOS,COLABORA COLECTIVO CULTURAL GEOPOETICO,PLAZA DE LAS LETRAS,COLECTIVO LAS DOS LUNAS,COLECTIVO LINGUA QUILTRA,COLECTIVO PODEMISTA,REVISTA EL PAJARO VERDE. WWW.SOCIEDADPOETASANONIMOS.BLOGSPOT.COM INFORMACIONES CON MARCELO VALDES cabovaldes@yahoo.com y MICHELLE VALENCIA micvalenc@gmail.com

9.10.07

Poemas de Ricardo Gomez Lopez



CERCA DE LA CIMA DE BABEL

En calle Bandera
-entre la Compañía de Jesús y Huérfanos-
La urbe se agita
Mientras la multitud extravía inspiraciones
una hoja blanca se balancea eléctrica
aferrada a un cable telefónico
Con la estampida de las 12 p.m.
se precipita pálida
bajo las suelas rápidas del transeúnte

A eso del ocaso
detrás de un kiosco yace la hoja
a t e r r a d a
Su faz luce una mancha pop:
helado de frutillas
que escurre sobre el dibujo naif
de una familia tomada de la mano
Un bubble gum lacre su pecho
el escupitajo a sus pies
a-firma la civilidad cotidiana

Desde entonces
las vagabundas hojas sueñan
en campos virginales
ducharse desnudas bajo la luna
ausentes del shock capitalino
y de todos los edificios cómplices
que noche a noche
bostezan
con sus melenas de neón.

.

SIN DESPERTAR

Sueño
o recuerdo
con los ojos sobre los rieles
que se ahogan en el asfalto

Sueño o recuerdo
el carro de las seis
los obreros la fábrica
esperando a mi padre

Sueño
o recuerdo
adoquines
en donde se recostaba la garúa
después del otoño
y el pito de las siete y media
de la textil del barrio

Sueño o recuerdo
el desayuno
corriendo tibio
por el esófago y el pan de ayer
acompañándome a la escuela

Sueño
o recuerdo
los calcetines cambiados
y el bolsón repleto
de otros sueños
que sigo soñando.

.

LUCY

Lucy es la hermana mayor
Se fue a Buenos Aires y allá se quedó. En sueños
jugamos a que yo la visito
o que ella despacito por los Andes
para no despertar la nieve.
La Pampa es grande
y la cruzo dentro de una carta
allí me apersono
le cuento que mamá es 'más' abuela
[ella más tía en consecuencia]
que el Metro cruza en cruz el centro
y nadie se persigna
que los valses pa las cármenes
ni las cuecas del dieciocho
son lo mismo.

En este domingo de nostalgia
trato de escribirle líneas alentadoras
pero la alegría no resulta.

Tomo la guitarra y compongo una canción
en DOlor Mayor sostenido
y paseo nuestras risas por la infancia.
No es que esté solo
sólo que me siento
incompleto.
[perdona mi caligrafía ardorosa
al parecer el lápiz tiene fuego]

Escribe pronto y no vayas
a decir que tienes canas verdes
Manda un beso con el sol
dime que la lluvia no hace charcos en tu rostro
dime que volveremos a cantar y reír juntos
dime
por favor
que todavía y más
somos hermanos.

.
.

Ricardo Gómez López [Santiago de Chile, 1954], poeta, compositor y arreglador musical, creador y conductor de: Programa radial El Canto de la poesía y de Revista de Literatura Chilena RAYENTRU, Director del Taller de Creación Literaria, cuento y poesía [Sociedad de Escritores de Chile]. Productor de la colección de discos compactos Poetas-Chile Siglo XXI, que constituye el mayor registro de voces de poetas chilenos vivos realizado en nuestro país.

Premios, entre ellos: Concurso Nacional de Poesía BATA, en Homenaje al Centenario de Gabriela Mistral [1989]; Concurso de Poesía Ruta Artística [1989]; Beca FONDART [Fondo para el Desarrollo de las Artes, Ministerio de Educación, Chile, 1995].

Publicaciones: Poegramas [Ed. Literatura Alternativa, 1990]; Arte y literatura, Colección Rosas y Espinas [Ed. Ca/Sera, Buenos Aires, Argentina, 1994]; CD: Poemas de ida y regreso, dúo urbe-provincia, junto a Nelson Cáceres Araya [Leutún, 2002]. CD: Con permiso de la primavera [Leutún, 2004].

Incluido en: Antología Poética Joven, Iglesia Metodista de Chile [Ed. Signos y Testimonios, 1988]; Cuentos de mi país, Antología Poética Extraordinaria, en Homenaje al Centenario de Gabriela Mistral [Ed. BATA, 1989]; CD: Poetas-Chile siglo XXI, volumen 1 [Leutún, 2001]; Antología Latinoamericana de Poesía Como ángeles en llamas [Ed. Abrace, Perú, 2004]; CD Tributo Poético a Pablo Neruda en sus 100 años [Leutún, 2004]; sitios web y revistas literarias.

Actividades Culturales y Politicas


Sábado 13 de Octubre / 19:00 horas,Foro – Peña con invitados en poesia y Musica.Teatro de San Miguel, Alcalde Pedro Alarcón 1063, Metro San Miguel.La entrada tiene un valor de $1000 y es con derecho a un Taco o un vaso de vino.¡Apoya!--------------------------------------------------------------
Sábado 20 de Octubre, a las 16:00 horas, la Célula Pablo de rokha de San Bernardo realizará un Seminario de Marxismo Leninismo, este se llevará a efecto en Arturo Prat N° 20, en la Comuna de San Bernardo. Las inscripciones se reciben en

derokharevolucion@gmail.com

Lecturas poeticas en la USACH por colectivo Lingua Quiltra


Lingua Quiltra es un colectivo autónomo creado el 2003, por un grupo mixto de estudiantes de Pedagogía en Castellano de la Universidad de Santiago de Chile.L.Q. nace como reacción a los deficientes espacios de participación para las y los estudiantes de pregrado, espacios deficientes espejeo de hondo desprecio desde la institución como lógica de principio.Que los/as viejos/as artístas nos vean a nosotros/as, si se les da la gana; ya los hemos contemplado y leído demasiado tiempo.Esta es nuestra derrota y nuestra libertad..


Lectura poetica:Jueves 11 de Octubre a las 15:00 Hrs.

90 Años de Violeta Parra

3.10.07





CHE GUEVARA.


Una boina
Y una estrella de guerra.
Una barba desaliñada
Y un arma
Cargada de mañanas nuevos.


Fuiste tan libre
Que no le tuviste miedo a la muerte,
La enfrentaste con un saludo
Y un poema de metralla y sangre.


René Acevedo.

1.10.07

3 Poemas de Camila Warhola


Los hijos del 'mesías'



Culpaban a la mierda
por ser como son.
Es algo interior.
Ese afán de no tener conciencia
de si mismo.
De su propia estupidez.
De su politiquería.
Nitratos de putas abundan en la atmósfera.
Se respira el sexo.
se respira el sexo
introduciendo monedas por los sexos.
Los sesos parecen haber sido abducidos.
¿Seré yo quien los abdujo?
Me quito los guantes para tocar esos encéfalos.
Mmm.carne,
Me gusta tocar esa sangre coagulada.
Lástima que se les haya coagulado antes de morir.
Fueron trombosis múltiples.
Prácticamente sólo quedaron libres
Las glándulas hormonales.
Las cruces van y vienen.
Una me golpeó
Pero eso no bastaba
para que la siguiera con la mirada.
Me querían ciega, sorda y muda.
El que viste de blanco es el monstruo.
La bestia.
La del 666.
Sí, créanlo.
Ya no queremos enceguecernos con su traje.
Aprendieron a atarse los zapatos,
Vaya trabajo el de algunos.

------------------------------


Te fuiste por el lavamanos


Puta de mierda,
Mujer del jardín.
¿Qué quieres?...
¿Seré yo quien quiere algo?
Sí, soy yo.
Me costó tanto tiempo
borrar el nombre del pene.
Y ahora llegan tus pechos
para ser una aguja
clavando los nombres del cerebro.
No hablo del sexo,
Yo lo que menos quiero es el sexo,
Yo quiero al ser,
Quiero esa muerte que provoca
el funcionar de mi mente.
Ella se fue antes de que no la viera más.
Me dejó pensando con azul,
Me dejó pensando en todo.
Claro que en el todo no está ella,
Me dejó en el todo de los demás.
Ella en su jardín cuando lo necesita.
Pero me río de ella,
Soy yo quien ve a Alejandra.
Este futuro predecible,
En el fondo todos somos pitonisas.
Veo que cuando tu carne se vaya al infierno
Yo me quedaré buscando una nueva musa,
Un muso,Quién sabe.
Quizás soy yo a quién busco.
Escúchate [escúchame]
Ya no hace falta nadie Camila.

------------------------------


El gigoló


El ser ese que te ha quitado el ser.
Como tu piedra de la locura
Que tiene nombre de Dios.
Sacaste las entrañas de los cerdos,
Se las dedicas.
¿Qué obtienes?
Si tu aire se ha muerto.
Si tu madre se ha muerto.
Si Dios no pudo haber muerto,
Porque ese Dios nunca vio a los cerdos.
La ropa sucia se lava en casa.
Dios es como un vecino, una vecina,
De tubos en el pelo, con los labios rojos pintados.
Entrometido.
De pronto se divisan cabellos rubios,
Ojos azules, el cielo.
¡Es Jesús!
Puto.
Gigoló de mujeres.
Mujeres y sus deseos sexuales.
Mejor es no callar a los pajaritos


*********************************************


biografia: Camila Díaz, alias Camila Warhola, nace en Santiago de Chile en mayo de 1991.A sus actuales 16 años dedica el tiempo que odia perder, como asistir a clases de matemáticas, a escribir poemas y prosas dedicadas a sus creencias y saberes.Es criada en una familia normal, siendo ella la única que se desarrolla artísticamente, después de su abuelo ya muerto.Es aficionada a todas las manifestaciones artísticas existentes, aún sabiendo, que las que no existen, o que, más bien, no ha experimentado son las que nos permiten revelar todo el sentir humano.Hoy en día, se dedica a analizar la vida y la muerte, la animalidad del ser humano y el proceso de sentir.

Homenaje al Che en la Bandera


Homenaje a Ernesto Che Guevara.Domingo 7 de Octubre desde las 14:00 hrs. en el parque La Bandera.

EL ESMA DEJO AYER DE PERTENECER A LA ARMADA Y ES UN CENTRO DE LA MEMORIA


Hoy ya es un edificio diferente
Ya no habrá centinelas militares en esas hectáreas de la avenida Libertador. La sede del tristemente célebre campo clandestino de la muerte durante la dictadura militar Argentina pasó de manos, completando un cambio que comenzó el 24 de marzo de 2004. Lo que se hará a partir de hoy y los proyectos para los demás edificios.

El mástil ya no se yergue en el centro de la plaza de armas, detrás del vallado que hasta ayer separaba en dos el predio de la Escuela de Mecánica de la Armada: de un lado el Espacio para la Memoria y la promoción de los Derechos Humanos, del otro, el territorio donde la Marina todavía educaba cadetes y oficiales. La ESMA, ese inmenso y –aunque la palabra suene discordante– elegante centro clandestino de detención y tortura, las hectáreas de su territorio, sus 34 edificios, las calles arboladas y bucólicas que lo surcan ya no pertenecen a ninguna fuerza armada. Ayer, la comisión Bipartita que integran el gobierno nacional y el de la ciudad Autónoma de Buenos Aires tomaron posesión completa de estas instalaciones en donde el horror se fraguó entre 1976 y 1983 prácticamente a la vista de todos, como un recordatorio permanente de lo que en esos años era cotidiano: el secuestro, la tortura, el exterminio de personas y de ideas, la apropiación de menores como el máximo experimento destinado a borrar la subjetividad y la herencia de los rebeldes. Ayer, la ESMA dejó de pertenecer definitivamente a la Armada. Ayer, empezó el proceso para convertir este sitio histórico en un lugar que pertenece a todos, al pueblo de la Nación Argentina.
Sólo dos guardias de la marina quedaron de consigna el domingo. Así se hizo visible que no quedaba allí nada que proteger incluso antes del traspaso oficial. Cada edificio había sido vaciado a conciencia y sus restos –viejos armarios de metal, cientos de colchones, sillas rotas, cables, montañas de desperdicios- eran desguazados por una procesión de cartoneros que cargaban los carritos que por una vez se bajaron del tren blanco en la estación Rivadavia tal vez alertados por alguna voz que circuló de boca en boca. Había material para reciclar detrás del edificio del Casino de Oficiales de la Escuela, ahí donde los oficiales y los y las detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar compartían escaleras y hasta baños en una convivencia que sirve de metáfora a ese atroz silencio que colaboró entonces para que se consumara el terrorismo de Estado.
Así como convivían dentro de ese edificio los captores y los capturados, sometidos al borramiento de sus identidades y de su humanidad, así se convivía con el horror puertas afuera: por la Avenida del Libertador, la que adivinaron los cautivos en algún descuido en que la capucha les descubría los ojos inflamados por la ceguera impuesta, circulaban casi tantos autos como ahora, la mayoría indiferentes y sordos a lo que ocurría dentro. Esa indiferencia ya no será posible. La ESMA ya no será un lugar cerrado frente al que estaba prohibido detenerse bajo la clásica amenaza del “centinela que abrirá fuego”. Hace tiempo que no es así, de hecho las siluetas que los organismos de Derechos Humanos y los familiares y sobrevivientes de este Centro Clandestino de Detención señalan desde las rejas de entrada la realidad paralela que en los años de fuego no se quiso o no se pudo ver. Pero además desde ayer, y progresivamente desde el 3 de octubre, este sitio de memoria desnudo –sin recreaciones que podrían asestar golpes bajos, sin más que sus paredes húmedas y los carteles que a través de testimonios de sobrevivientes recrean lo que allí sucedió– estará abierto al público para ofrecer la oportunidad de ver, de sentir, de reflexionar sobre lo que nunca más se puede permitir.
“Desde 2004 que estoy acá, trabajando con los guías, acompañando a las casi mil personas que ya recorrieron el lugar. Y aun así es conmocionante saber que ya no vamos a vivir vallados, que finalmente este lugar nos pertenece a todos”, dijo Daniel Schiavi ayer, poco antes de reunirse con Judith Said –coordinadora general del Archivo Nacional de la Memoria, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación–, con Guillermo Guerín –subsecretario de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires–, con Ana Careaga –directora del Instituto Espacio de la Memoria– y con Margarita Jarque –titular de la Unidad Ejecutora de Sitios de Memoria de la Ciudad–. A espaldas del grupo, las vallas blancas que ponían un límite a la convivencia entre civiles y uniformados empezaban a disolverse: ahí donde caía una ya no se levantaría. Ahora el trabajo es de integración y de debate para dar un destino útil a los 34 edificios sin ningún mástil. Esos que antes izaban la bandera que juraban los cadetes y oficiales fueron arrancados y trasladados a los nuevos destinos donde funcionarán las escuelas de la armada: la Fluvial, la Náutica, el Liceo Naval, la Escuela de Guerra. Sólo quedará en poder de la Marina el campo de deportes, ahí donde los colegios secundarios eran invitados a competir durante la dictadura como parte de un supuesto espíritu deportivo que bien sirvió a las Fuerzas Armadas usurpadoras del poder político para distraer la atención de un pueblo aterido por el miedo.
De todos esos edificios que ayer pasaron al poder civil sólo uno es el más significativo para contar de qué se trató el plan sistemático de desaparición y exterminio de la dictadura: el Casino de Oficiales, donde funcionaban la Capucha y la Capuchita, campos de concentración de la Armada y de otras fuerzas como el Servicio de Inteligencia de la Nación (SIN), respectivamente. Ese edificio fue entregado a la Comisión Bipartita que se fundó junto con el Acta Acuerdo para el traspaso en marzo de 2004. Pero no fue suficiente: “La entrega completa del predio era una demanda muy fuerte de los organismos de derechos humanos, de los familiares y de los sobrevivientes. Si la convivencia entre los uniformados y los detenidos desaparecidos signó a este campo de concentración, ahora era necesario no reeditar ninguna convivencia, el predio tiene que estar en manos civiles”, sintetizó ayer Judith Said durante un breve recorrido por ese sitio que sin guardar marcas efectistas permite revivir el horror y el desconcierto por la cercanía de una vida cotidiana que sucedía a metros de las salas de tortura, sobre la Avenida del Libertador. Tal vez un signo de cómo se prolongó esa convivencia ciega sea la construcción del inmenso edificio que hoy da sobre el Casino de Oficiales y que se vendió bajo el eslogan “el edificio más Libertador” durante los años noventa.
“Hasta ahora han pasado casi mil personas por este lugar histórico, grupos de familiares, de sobrevivientes, algunas escuelas y quienes están presentando propuestas para el destino de este predio –relató Guerín–, que lentamente se abrirá al público. Pero no lo imaginamos como un lugar al que se llegue masivamente como un paseo más sino un lugar de reflexión sobre nuestra historia reciente, donde las visitas tengan espacio y tiempo para elaborar lo que ven y lo que sienten frente a lo que se relata.”
Hay 15 guías, actualmente, que han conducido a los visitantes por los edificios hasta ahora abiertos, el Casino de Oficiales, la enfermería –muy cerca de ahí, donde se aplicaban las inyecciones somníferas a quienes más tarde serían exterminados a través de los vuelos de la muerte y donde también parían algunas embarazadas– y el edificio de las cuatro columnas, el más reconocible para cualquiera, que también se usó para coordinar y planificar las tareas de represión. Estos guías han sido formados para hacer el recorrido y cuentan con un relato base, una especie de guión que da un marco para sus palabras y las propias emociones. Ese guión se elaboró fundamentalmente con testimonios de sobrevivientes y a partir del avance de las causas judiciales que ponen un coto para posibles modificaciones en el predio de la ESMA. Por su valor de prueba en las causas contra los represores, reabiertas luego de la anulación definitiva de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, sobre la ESMA rige una orden de no innovar que obliga a mantener ciertas instalaciones tal como están. Y así es como se las ve. Desde el sitio que se llamó Capucha, apenas un piso sobre los dormitorios de los oficiales, donde se hacinaban los detenidos desaparecidos, todavía pueden reproducirse instintivamente los gestos de quienes pudieron reconocer el lugar después de su cautiverio. Es imposible no agacharse y mirar por las ventanas rotas a la calle y vivir otra vez la sorpresa por esa convivencia obligada entre la sociedad puertas afuera y el espanto puertas adentro.
Desde ayer, ya no habrá centinelas en el predio. Apenas guardias civiles que circularán en bicicleta para custodiar el patrimonio histórico. En la Escuela de Guerra, desde el 3 de octubre, se presentará una muestra de fotografías que abarca el período desde la Ley de Residencia al terrorismo de Estado para dar cuenta de la actividad represiva del Estado ante los movimientos sociales emergentes durante el siglo XX. También habrá muestras que prepararon los distintos organismos de derechos humanos. El boceto de guión con que cuentan los guías ya no mostrará “el cerco provisorio hasta tanto se restituya la totalidad del terreno”; ese momento histórico ya es un hecho. Todavía está abierto el debate sobre el destino de cada edificio, pero ya empezó a concretarse eso que se firmó en el acta acuerdo de 2004: “El destino que se asigne al predio y a los edificios de la Esma formará parte del proceso de restitución simbólica de los nombres y de las tumbas que les fueron negadas a las víctimas, contribuyendo a la reconstrucción de la memoria histórica de los argentinos para que el compromiso con la vida y el respeto irrestricto de los derechos humanos sean valores fundantes de una nueva sociedad justa y solidaria”.
//
por Marta Dillon.

El Apolitico (Bertolt Brecht)


El peor analfabeto es el analfabeto político.El no oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.El no sabe que el costo de vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política.No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.

Litereando la Ciudad


CENTRO ANAHUAC..FRENTE A LA TUPAHUE, ENTRADA LIBERADA.CARMEN GLORIA CASTILLO EN EL CANTO Y MONICA PARDO EN POESIA.
7 de Octubre al Mediodia.

Nuevo libro y actividades de Le monde diplomatique


Impactante y de gran actualidad es el nuevo libro de Le Monde Diplomatique:“VIOLENCIA URBANA”Comienza con un artículo de Mónica Vargas sobre las causas y los desafíosque plantea la violencia en las ciudades de Chile y el mundo. Luego seanalizan los casos de violencia urbana en Brasil, Dinamarca, Francia, asícomo “las maras”, esas pandillas juveniles violentas que se han trasladadode Estados Unidos a Honduras y El Salvador.El libro VIOLENCIA URBANA, se vende a $2.500 en quioscos y librerías Consultas al 2-6642050. También se vende por internet en:http://www.editorialauncreemos.cl/ INVITACIÓN A PROYECCIÓN DE DOCUMENTALES:"TREINTA Y SEIS"El proceso de la Asamblea Constituyente en Bolivia filmado entre julio yagosto de 2006 por el Colectivo Soy Loco por Ti América Latina.Proyección y debate con los autores.Martes 2 de octubre a las 18 horas en la LibreríaLe Monde Diplomatique, San Antonio 434 local 14, Santiago.(Entrada Libre).Documentales de Paola Vásquez. Serie “Mapuches de ayer y de hoy”Martes 9 y martes 16 de octubre a las 18 horas en la Librería de Le MondeDiplomatique,San Antonio 434 local 14, Santiago. (Entrada Libre).Documentales en venta en la librería de Le Monde Diplomatiquey por internet:http://www.editorialauncreemos.cl/

FiestAttac

Sábado 6 de octubre a las 21 horas comienza con una comida y a las 23horas parte el baile con Juanafé, en el Sindicato, Maipú 424, Santiago.Más informaciones: http://www.attac.cl/

AGENDA actualizada día a día, encuentros, actividades:http://www.lemondediplomatique.cl/AGENDA-Encuentros.html

21.9.07

La poesia cartonera de Cucurto


1.- La poesia me aburria en el colegio y me aburrio durante bastante tiempo,a ratos aun me aburre y a veces encuentro que es una siutiqueria inutil producto de alguna enfermedad mental o alguna desviacion sexual no asumida.Pero basto que cayera en mis manos el libro "los gemidos"de Pablo de Rokha,basto con conocer a amante eledin parraguez,al femo,a nicanor parra,para comenzar a tomarle un gusto casi divino del que creo que nunca me podre alejar.Todo lo que me metieron en el colegio fue solo fobia a la poesia,ahora estoy convencido que no es nada de lo que la mayoria cree o piensa,incluyendo lo que creen los mismos poetas. Si en parte mi idea parece convercerte un poco entonces eres de los que ademas tienen que conocer a Washington Cucurto .El entiende que se trata de lenguaje, y utiliza uno lleno de requiebres, de sonidos recojidos de la urbe, de los gritos y ruidos de la calle, del mundo que tiene a su alredor, y construye un conjunto de poemas que van contando una historia (la misma que luego se refleja en sus Novelas) la misma historia de una Buenos Aires multicultural, de una ciudad que ya no pertenece a los libros y que cambia tanto que la foto aquella de tu ùltimo viaje, ya no tien absolutamente nada que ver con el rostro que la ciudad tiene en el preciso momento, por ejemplo, en que esto escribo, y ese solo esfuerzo hace de Cucurto un renovador para muchos de sus lectores, o un impresentable en la opiniòn de no pocos de sus crìticos.
2.-Hace ya bastantes años cuando conoci el proyecto elisa cartonera me enamore profundamente de la idea,fue tanto asi que intente con un rotundo fracaso hacer la editorial aca,en el catalogo hecho a mi pinta pero con el consentimiento de Cucurto tenia los derechos de un libro de enrique Lihn cedidos por una de sus hijas,de Gonzalo Millan cuando estaba vivo,del divino anticristo antes que saltara a sus cinco minutos de fama y de mi amigo Miguel Edwards que por entonces recien salia del manicomio donde estuvo 7 años .En argentina me publicaron un poemario que escribi en forma especial llamado "carton lleno,historias de miserables y anonimos o porque no puedo ser del jet set"en una inolvidable navidad del 2003 viaje a buenos aires e hicimos un lanzamiento tributo a luca prodan,con harto rock latino y terminamos ebrios escuchando cumbias villeras,ademas de un riña en que casi caigo detenido en argentina. ***********

a mi amigo washinton Cucurto a la distancia:


Poemas y fragmentos de poemas extraidos de su libro "La maquina...":
"... Y no hay escala mejor para el amor,

que cuando las papayas florecen

sobre la hierba seca y dura

en el fondo de tu patio...

Ah, lejanos tiempos en Lima La Horrible

o atendiendo una ferretería

en la bellísima Panamá.

Me han amado y me han dejado:como corresponde a todo lo bien amado... "


de, Y he contribuido al bienestar nacional..."

..llagas vio tù ùltimo amante en el lugar màs indecoroso de tu cuerpo,

en el montoncito de tierra que escondes vaya a saber

dónde, gallardas, del tamaño de una magnolia, la coqueteriade una gardenia, azaleas brincan en la punta de mi panza,

en el ombligo de la buzarda enloquecedora de paraguayas,

azaleas azaleas azaleas,

me dan comezón, me dan verguenza,azaleas azaleas azaleas,

bajo la sorna estival de la mañana,

en tu remerita via vai, via, vai pronuncian tus tetitas debajode tu remera..."


de, Tus tres primas libidinosas
"Mientras duermes

tu belleza sale a dar una vuelta
y ya no vuelve"


Macumba

"...Tù que el ùnico diez, el ùnico nueve,

te lo sacaste dibujando garabatos de saliva

en el tronco de tus educadores..."

(de, Dìa tras dìa un trìo de mujeres)